PRECIPITACIÓN RECONSTRUIDA PARA LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO NAZAS, DURANGO

Autores/as

  • Julián Cerano Paredes Centro Nacional de Investigación Disciplinaria – Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera, INIFAP
  • José Villanueva Díaz Centro Nacional de Investigación Disciplinaria – Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera, INIFAP
  • Ricardo David Valdez Cepeda Centro Regional Universitario Centro Norte, Universidad Autónoma Chapingo
  • Vicenta Constante García Centro Nacional de Investigación Disciplinaria – Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera, INIFAP
  • José Luis González Barrios Centro Nacional de Investigación Disciplinaria – Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera, INIFAP
  • Juan Estrada Ávalos Centro Nacional de Investigación Disciplinaria – Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera, INIFAP

DOI:

https://doi.org/10.29298/rmcf.v3i10.525

Palabras clave:

Anillos de crecimiento, disponibilidad de agua, El Niño Oscilación del Sur, Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco, reconstrucción de precipitación y sequía

Resumen

La variabilidad referente a la precipitación de los últimos 410 años (1599 - 2008) del ciclo invierno-primavera (noviembre-junio) en la parte alta de la cuenca del río Nazas, Durango, México se reconstruyó a partir de la cronología o serie de tiempo desarrollada con base en anillos de crecimiento de Pseudotsuga menziesii, que la explicó en 64%. La reconstrucción para estos cuatro siglos, validada con registros de precipitación y datos de archivos históricos, permitió determinar la presencia de sequías severas entre los periodos 1665 - 1688, 1695 - 1718, 1774 - 1791, 1798 - 1813, 1890 - 1896 y 1945 - 1963. Así, en la correspondiente a este último, de 1948 a 1963, se presentó la más importante del siglo XX; así como de, esos 410 años, por su impacto en la sociedad y la economía; sin embargo, aquellas de 1665 - 1688 y 1695 - 1718, pudieron haber causado efectos similares por su intensidad. En la parte alta de la cuenca, la precipitación es modulada de manera significativa (p<0.05) por El Niño Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) tanto en su fase fría (La Niña), al producir intensa escasez de agua con repercusiones económicas, políticas y sociales para los pobladores de la Comarca Lagunera, como en su fase cálida (El Niño), con importantes incrementos en la pluviometría de la región.

Descargas

Descargas

Publicado

06-03-2019

Cómo citar

Cerano Paredes Julián, Villanueva Díaz José, Ricardo David Valdez Cepeda, Constante García Vicenta, González Barrios José Luis, y Estrada Ávalos Juan. 2019. «PRECIPITACIÓN RECONSTRUIDA PARA LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO NAZAS, DURANGO». Revista Mexicana De Ciencias Forestales 3 (10). México, ME:7-23. https://doi.org/10.29298/rmcf.v3i10.525.

Número

Sección

Artículo Científico

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.