Caracterización del aprovechamiento de leña en una comunidad Me’phaa de la Montaña de Guerrero

Autores/as

  • Ariadna Mozo Ocegueda Universidad Intercultural del Estado de Guerrero. México.
  • Marisa Silva Aparicio Universidad Intercultural del Estado de Guerrero. México.

DOI:

https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1263

Palabras clave:

Brasero, combustible, especies para leña, normas comunitarias, Quercus magnoliifolia Née, recolecta de leña

Resumen

En las comunidades de la Montaña de Guerrero, la leña es uno de los bienes más importantes que proporciona el bosque; no obstante, cada una de ellas tiene sus particularidades de empleo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar su uso y consumo en una comunidad Me’phaa ubicada en dicha región. Se aplicó una encuesta en 39 hogares. Para calcular la cantidad leña usada se utilizaron métodos directos e indirectos. Los resultados indican que 100 % de los encuestados utilizan dicho recurso como combustible principal y su abastecimiento se da a través de la recolecta en terrenos propios, ubicados a una distancia media de 2 km de la vivienda al sitio de extracción. La tasa de consumo promedio obtenida con el método indirecto es de 2.11 kg persona-1 día-1, y 2.01 kg persona-1 día-1 de manera directa. El gasto de leña es mayor en el mes agosto (2.34 kg persona-1 día-1) y, en general, en los meses con más precipitación y bajas temperaturas. Las especies utilizadas incluyen al elite (Alnus acuminata), encinos (Quercus spp.), pino ocote (Pinus sp.) y el café (Coffea arabica); la preferida es Q. magnoliifolia, ya que forma brasa y no produce mucho humo. El aprovechamiento de la leña está sujeto al reglamento ejidal y al interno de la comunidad. Los resultados indican la necesidad de establecer estrategias para atender la posible pérdida de la cobertura vegetal en La Ciénega, a causa de la extracción de la leña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias-Chalico, T. 2002. Disponibilidad y uso de leña en tres microrregiones del trópico mexicano. In: Del Amo, S. (coord.). La leña: el energético rural en tres micro-regiones del sureste de México, una experiencia interactiva con la población local. Plaza y Valdez. México, D.F., México. pp. 79-99. Doi: 10.21829/myb.2010.1621172

Baeribameng, Y. G., A. Dziwornu Y. and F. Elikplim A. 2020. Urbanisation and domestic energy trends: Analysis of household energy consumption patterns in relation to land-use change in peri-urban Accra, Ghana. Land Use Policy 99 (41): 105047. Doi: 10.1016/j.landusepol.2020.105047. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.105047

Bailis, R., R. Drigo, A. Ghilardi y O. Masera. 2015. The carbon footprint of traditional woodfuels. Nature Climate Change 5(3):266-272. Doi: 10.1038/nclimate2491. DOI: https://doi.org/10.1038/nclimate2491

Camou, A., T. Guerrero, S. López, D. Villalobos, H. Carrillo, P. Turuséachi, C. Sánchez y J. Vega. 2006. La leña el recurso olvidado: Una experiencia de participación social y cambio tecnológico en dos microrregiones de la Sierra Tarahumara. Consultoría Técnica Comunitaria, A.C. 64 p. https://kwira.org/wp-content/uploads/libro-len%CC%83a.pdf (15 de marzo 2021).

Contreras-Hinojosa, J. R., V. Volke-Haller, J. L. Oropeza-Mota, C. Rodríguez-Franco, T. Martínez-Saldaña y A. Martínez-Garza. 2003. Disponibilidad y uso de leña en el municipio de Yanhuitlán, Oaxaca. Terra Latinoamericana 21(3): 437-445. https://www.redalyc.org/pdf/573/57311097002.pdf (29 de marzo de 2021).

Del Amo, R. S. 2002. Perfil y metodología del PROAFT, A.C. como organización no gubernamental. In: Del Amo, S. (coord.). La leña: el energético rural en tres microrregiones del sureste de México, una experiencia interactiva con la población local.: Plaza y Valdez. México, D.F., México. pp. 21-31.

Del Amo R. S. y P. L. Yllescas. 2002. Diagnóstico inicial del consumo de leña. Evaluación de las Alianzas Tripartitas. In: Del Amo, S. (coord.). La leña: el energético rural en tres microregiones del sureste de México, una experiencia interactiva con la población local. Plaza y Valdez. México, D.F., México. pp. 33-41.

Díaz, J. R. 2000. Consumo de leña en el sector residencial de México. Evolución histórica y emisiones de C02. Tesis de Maestría. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 113 p. http://132.248.9.195/pd2000/281909/281909.pdf (29 de marzo de 2021).

Díaz R. y O. Masera. 2003. Uso de la leña en México: situación actual, retos y oportunidades. Balance Nacional de Energía. México: Secretaria de Energía. 199 p. https://stoves.bioenergylists.org/files/lenaMexico-BNE.pdf (11 de octubre de 2021).

Escobar-Ocampo, M. C., J. A. Niños-Cruz, N. Ramírez-Marcial y C. Yépez-Pacheco. 2009. Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. Ra-Ximhai 5(2): 201-223. https://www.redalyc.org/pdf/461/46111507006.pdf (22 de mayo de 2021). DOI: https://doi.org/10.35197/rx.05.02.2009.06.me

Flores, S. M. T. 2016. Alcances ambientales de la adopción de la estufa ahorradora de leña tlecalli en dos comunidade del Estado de Morelos, México. 20 (39): 143-157. Doi:10.11144/Javeriana.ayd20-39.aaae DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd20-39.aaae

Gual, D. M., A. Rendón C. y R. Mariaca M. 2020. Especies vegetales con uso combustible por comunidades rurales mexicana. Etnobiología 19(3): 113-135 https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/388/383 (15 de marzo de 2021).

Holz, S. y N. Ramírez-Marcial. 2011. La leña: en las comunidades rurales. REDISA. San Cristóbal de Las Casas, Chis, México. 43 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Censo poblacional de vivienda en Guerrero. http//:www.inegi.org.mx/censo-poblacional-guerrero/aspx (22 de mayo de 2021).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2015. Principales resultados de Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. INEGI, México. 109 p. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2004/default.aspx (22 de mayo de 2021).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 2018. Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 100p. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825107116.pdf (28 de mayo de 2021).

Jackson, C. 1998. Rescuing gender from the poverty trap. In: Jackson, C. and R. Pearson (eds.). Feminist vision of development: gender, analysis and policy Londres: Routledge. pp. 39-6. Doi: 10.1016/0305-750X(95)00150-B. DOI: https://doi.org/10.1016/0305-750X(95)00150-B

Lagunes-Díaz, E., M. E. González-Ávila y A. Ortega-Rubio. 2015. Transición de leña a gas licuado a presión (GLP) en el sur de México, oportunidad para la mitigación del cambio climático en la región menos desarrollada del país. Acta universitaria 25 (6): 30-42. Doi:https://doi.org/10.15174/au.2015.853. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2015.853

Lot, A., y F. Chiang. 1986. Manual de herbario: Administración y manejo de colecciones técnicas y preparación de ejemplares botánicos. México: Consejo Nacional de Flora de México A.C. México, D.F., México. 143 p.

Masera O. R., R. Díaz and V. Berrueta. 2005. From cookstoves to cooking systems: the integrated program on sustainable household energy use in Mexico. Energy for Sustainable Development 9(1): 25-36. Doi: 10.1016/S0973-0826(08)60480-9. DOI: https://doi.org/10.1016/S0973-0826(08)60480-9

Masera, I., R. y A. F. Fuentes. 2006. La Bioenergía en México, un catalizador del desarrollo sustentable. Comisión Nacional Forestal. Mundi-Prensa. México, D.F., México. 119 p.

Masera, O., T. Arias, G. Guerrero y P. Patiño. 2010. Estudio sobre la evolución nacional del consumo de leña y carbón vegetal en México 1990-2024. Estimación de los Consumos Nacionales de Leña y Carbón Vegetal para el Periodo 2009-2024 (Incluyendo la Metodología del cálculo). UNAM. México, D.F., México. 45 p.

Masera, O., F. Corralli, C. García, Riegelhaupt, T. Arias, J. Vega, R. Díaz, G. Guerrero y L. Cecott. 2011. La bioenergía en México. Situación Actual y Perspectivas, México. Red Mexicana de Bioenergía, A.C. México. 43 p. https://rembio.org.mx/wp-content/uploads/2014/12/CT4.pdf (10 de octubre 2021).

Quiroz, J., C. Cantú G., R. Díaz J. y R. Orellana. 2009. Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable. Asociación Red Verde A. C. y Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida, Yuc., México. 74 p.

Quiroz-Carranza, J. y R. Orellana. 2010. Uso y manejo de leña combustible en viviendas de seis localidades de Yucatán, México. Madera y Bosques 16(2): 47-67. http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v16n2/v16n2a4.pdf (25 de marzo de 2021). DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2010.1621172

Ramírez-López, J. M., N. Ramírez-Marcial, H. S. Cortina-Villar y M. Á. Castillo-Santiago. 2012. Déficit de leña en comunidades cafetaleras de Chenalhó, Chiapas. Ra Ximhai 8(3): 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/461/46125176003.pdf (25 de mayo de 2021). DOI: https://doi.org/10.35197/rx.08.03.e1.2012.03.jr

Reyes-Matamoros, J., D. Martínez-Moreno, A. R. Andrés-Hernández y L. Pérez-Espinosa. 2016. Uso de especies arbóreas como leña en Huehuetlán el Grande, Puebla. Revista Iberoamericana de Ciencias 3(4): 16-26. http://www.reibci.org/publicados/2016/ago/1600109-439.pdf (10 de enero de 2021).

Rocheleau, D., B. Thomas-Slayter and E. Wangari. 1996. Feminist Political Ecology: Global perpectives and local experiences. Routledge. London, UK. Doi:10.4324/9780203352205. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203352205

Ruiz-Meza, L. E. 2006. Relaciones de género y derechos ambientales. Estudio de caso en Motozintla, Chiapas. Revista de Geográfica Agrícola (37): 17-34. https://www.researchgate.net/publication/319019400_Relaciones_de_Genero_y_Derechos_Ambientales_Un_estudio_de_caso_en_Motozintla_Chiapas (27 de julio de 2021).

Salgado-Terrones, O., M. Borda-Niño y E. Ceccon. 2017. Uso y Disponibilidad de Leña en la Región de La Montaña en el Estado de Guerrero y sus Implicaciones en la Unidad Ambiental. Madera y Bosques 23 (3): 121-135. Doi: 10.21829/myb.2017.2331473 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331473

Silva-Aparicio, M., A. E. Castro-Ramírez y H. Perales R. 2018. Áreas voluntarias de conservación y la extracción de leña en núcleos agrarios de Oaxaca. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5 (15): 435-449. Doi: 10.19136/era.a5n15.1743. DOI: https://doi.org/10.19136/era.a5n15.1743

Soares, D. 2006. Género, leña y sostenibilidad: el caso de una comunidad de los Altos de Chiapas. Economía, Sociedad y Territorio, VI (21):151-175. https://www.redalyc.org/pdf/111/11162107.pdf (25 de julio de 2021). DOI: https://doi.org/10.22136/est002006276

Valencia, A., S., M. Gómez-Cárdenas y F. Becerra-Luna. 2002. Catálogo de encinos del Estado de Guerrero, México. Libro técnico No. 1. División Forestal. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Cuernavaca, Mor., México. 189 p.

Publicado

26-03-2022 — Actualizado el 12-04-2022

Cómo citar

Mozo Ocegueda, Ariadna, y Marisa Silva Aparicio. 2022. «Caracterización Del Aprovechamiento De leña En Una Comunidad Me’phaa De La Montaña De Guerrero». Revista Mexicana De Ciencias Forestales 13 (70). México, ME. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1263.

Número

Sección

Artículo Científico

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.