Contenedores y calidad de planta para Quercus crassipes Bonpl.
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.966Palabras clave:
calidad de planta, Quercus crassipes, tamaño de contenedor, viveros forestales., calidad de planta, Quercus crassipes Bonpl, indicadores de calidad, tamaño de contenedor, viveros forestales, viveros tecnificadosResumen
México es el país con más especies de encinos, pero hay pocas investigaciones sobre su propagación y calidad de planta. Se estudió esta última en Quercus crassipes, en contenedores de 210 mL y de 150 mL. El sustrato fue composta de corteza de pino (60 %), vermiculita (30 %) y agrolita (10 %). Durante la fase de establecimiento, se aplicó fertilizante iniciador (9-45-15), 100 ppm P, 21.97 ppm N y 62.23 ppm K. En la de crecimiento: fertilizante para crecimiento (20-20-20), 150 ppm N, 66 ppm P y 123 ppm K. En el endurecimiento: fertilizante finalizador (4-25-35), 150 ppm de K, 20 ppm de N y 56.87 ppm P. Se midieron altura, diámetro, número de hojas, área foliar, peso seco foliar, longitud de raíz principal, número de raíces laterales, peso seco aéreo, de raíz y total; la relación peso seco aéreo/peso seco de raíz, coeficiente de esbeltez e índice de Dickson. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar (cuatro repeticiones); se aplicó un análisis de varianza y la prueba de Tukey. A los 7 meses, las plantas del contenedor grande mostraron valores superiores para (p≤0.05) altura (19.2 y 16.0 cm), diámetro (4.3 y 3.6 mm) y longitud de raíz principal. Las demás variables no tuvieron diferencias significativas. La planta presentó calidad en sus indicadores, pero se prefiere la de mayor tamaño, ya que en otras especies presenta más supervivencia. Los contenedores grandes, sustrato y fertilización empleados, se recomiendan para producir planta de calidad y los indicadores obtenidos, como referencia.
Descargas
Citas
Arizaga, S., J. Martínez C., M. Salcedo C. y M. Á. Bello G. 2009. Manual de la Biodiversidad de Encinos Michoacanos. Semarnat, INE. México, D.F., México. 147 p.
Cuesta, B., P. Villar-Salvador, J. Puértolas, D. F. Jacobs and J. M. R. Benayas. 2010. Why do large, Nitrogen rich seedlings better resist stressful transplanting conditions? A physiological analysis in two functionally contrasting Mediterranean forest species. Forest Ecology and Management 260: 71-80. Doi: 10.1016/j.foreco.2010.04.002.
De Jesús A., F., R. Ignacio H., D. A. Rodríguez T. y L. Mohedano C. 2021. Calidad de planta de Quercus rugosa Née en vivero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12(67): 147-167. Doi: 10.29298/rmcf.v12i67.967.
Del Campo, A. D., R. M. Navarro and C. J. Ceacero. 2010. Seedling quality and field performance of commercial stocklots of containerized holm oak (Quecus ilex L.) in Mediterranean Spain: an approach for establishing a quality standard. New Forests 39: 19-37. Doi: 10.1007/s11056-009-9152-9.
García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen: para adaptarlo a la República Mexicana (UNAM). México, D.F., México. 246 p.
Jacobs, D. F., K. F. Salifu and J. R. Seifert. 2005. Relative contribution of initial root and shoot morphology in predicting field performance of hardwood seedlings. New Forests, 30, 235-251. Doi: 10.1007/s11056-005-5419-y.
Landis, T. D., R. K. Dumroese and D. L. Haase. 2010. The Container Tree Nursery Manual. Vol. 7. Seedling Processing, Storage, and Outplanting Agricultural Handbook 674. U. S. Department of Agriculture Forest Service. Washington, DC, USA. 200 p.
Prieto-Ruiz, J. A., J. L. García R., J. M. Mejía B., A. S. Huchín y J. L. Aguilar V. 2009. Producción de planta del género Pinus en vivero en clima templado frío. Publicación Especial No. 28. Campo Experimental Valle del Guadiana INIFAP-SAGARPA. Durango, Dgo., México. 48 p.
Ramírez C., A. y D. A. Rodríguez T. 2004. Efecto de la calidad de planta, exposición y micrositio en una plantación de Quercus rugosa. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 10(1): 5-11. https://revistas.chapingo.mx/forestales/?section=articles&subsec=issues&numero=29&articulo=403 (20 de julio de 2021).
Rodríguez-Trejo, D. A. 2008. Indicadores de Calidad de Planta Forestal. Mundi Prensa-UACH. México, D.F., México. 156 p.
Rueda, S., A., J. de D. Benavides S., J. A. Prieto R., J. T. Sáenz R., G. Orozco G. y A. Molina C. 2012. Calidad de planta producida en los viveros forestales de Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3(14): 69-82. Doi:10.29298/rmcf.v3i14.475.
Statistical Analysis System Institute (SAS Institute) 2002. SAS Program v. 9.0. Cary, NC, USA.
Stewart, J. D. and P. Y. Bernier. 1995. Gas exchange and water relations of three sizes of containerized Picea mariana seedlings subjected to atmospheric and edaphic water stress under controlled conditions. Annals of Forest Sciences 52: 1-9. https://bit.ly/32lK31c (20 de julio de 2021).
Velázquez R., J. M., D. A. Rodríguez T. y R. Bonilla B. 1996. Evaluación de Quercus crassipes Humb. et Bonpl. en vivero bajo diferentes tipos de sustrato e intensidades de luz. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales 1: 97-109.
Zavala C., F. 2003. Identificación de Encinos de México. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo de Méx., México. 190 p.
Zavala C., F. 2007. Guía de los Encinos de la Sierra de Tepotzotlán, México. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo de Méx., México. 89 p.
Descargas
Publicado
Versiones
- 05-04-2022 (2)
- 10-01-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Ciencias Forestales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.