Efecto de la corta de matarrasa en la diversidad de la regeneración arbórea en Durango, México
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i63.709Palabras clave:
Bosques de pino, cortas totales, índices de dominancia, índices de similitud, plantaciones forestales, rarefacciónResumen
Con el propósito de incrementar la producción y productividad de los bosques en el estado de Durango, se realizaron cortas a matarrasa en rodales naturales de Pinus y Quercus que fueron sustituidos por plantaciones con dos especies de Pinus. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las cortas de matarrasa con plantaciones inmediatas en la diversidad arbórea de la regeneración. El estudio se realizó en tres plantaciones comerciales dentro del ejido La Ciudad, Pueblo Nuevo, Durango; en cada una se establecieron 20 sitios de 150 m2 en donde se registró la especie y el diámetro a la base de cada brinzal. Para comparar la diversidad de las plantaciones con la de los rodales adyacentes, que representan la condición original, se ubicaron diez sitios de 0.1 ha en los que se identificó la especie y se midió el diámetro normal de cada árbol presente. Para evaluar la diversidad alfa y beta se utilizaron los índices de riqueza, abundancia proporcional de Shannon-Wiener, similitud de Jaccard y Sörensen, así como el valor de importancia ecológica. Los cambios significativos en la riqueza y diversidad, se compararon con un análisis de rarefacción; el cual mostró cambios significativos en la riqueza de especies en una de las tres plantaciones, mientras que la diversidad evidenció diferencias significativas en dos de ellas, con respecto a los rodales adyacentes. Las cortas de matarrasa con plantación inmediata mantienen la riqueza de especies, pero modifican la diversidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.