Caracterización ecológica y fitoquímica de poblaciones naturales de Galphimia spp. en el estado de Aguascalientes
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i88.1479Palabras clave:
Galphimia, Aguascalientes, poblaciones silvestres, galfimidinas, galfiminas, triterpenosResumen
El género Galphimia, familia Malpighiaceae, incluye 24 especies, y entre las más representativas están: Galphimia gracilis, Galphimia angustifolia y Galphimia glauca. Esta última se distribuye en las zonas central y noreste de México; se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, sedantes y ansiolíticas. Asimismo, se ha identificado la presencia y acumulación de metabolitos bioactivos como los triterpenos, denominados galfiminas, en muestras recolectadas en Guanajuato y Querétaro; galfiminas y galfimidinas en ejemplares de Guerrero y Morelos. Sin embargo, hay pocos registros en comunidades silvestres. El objetivo del presente estudio fue generar información ecológica, morfológica y fitoquímica asociada a cuatro poblaciones naturales de Galphimia spp. del estado de Aguascalientes (Aguascalientes, Jesús María, Calvillo y San José de Gracia). En cada población se evaluaron condiciones ecológicas mediante inventario para reconocimiento del sitio; morfológicas con la metodología propuesta por el International Plant Genetic Resources Institute y claves taxonómicas; y fitoquímicas con muestras vegetales mediante técnicas cromatográficas en capa fina automatizada y de líquidos de alta resolución. Los cuatro sitios con presencia de Galphimia spp. mostraron algún grado de disturbio y diferencias ambientales en suelo y vegetación. En las características morfológicas y fenológicas no hubo diferencias entre poblaciones. El perfil fitoquímico no reveló presencia de galfiminas y galfimidinas citadas en otras poblaciones. Este es el primer análisis fitoecológico y fitoquímico de poblaciones naturales de Galphimia spp. en Aguascalientes. Se requieren estudios más amplios para identificar las especies de Galphimia en el estado y analizar la actividad biológica de algunos compuestos bioactivos detectados que podrían ser de interés farmacológico e industrial.
Descargas
Citas
Balderas, G. S., Alcalá, R. E., Ortíz-Caltempa, A., Cardoso-Taketa, A., & Villarreal, M. L. (2020). Variation in the production of sedative and anxiolytic compounds among Galphimia sp. populations grown in a greenhouse. Revista Brasileira de Farmacognosia, 30(1), 99-102. https://produccion.siia.unam.mx/Publicaciones/ProdCientif/PublicacionFrw.aspx?id=627207
Cardoso T., A. T., Lozada-Lechuga, J., Fragoso-Serrano, M., Villarreal, M. L., & Pereda-Miranda, R. (2004). Isolation of Nor-secofriedelanes from the sedative extracts of Galphimia glauca. Journal of Natural Products, 67(4), 644-649. https://doi.org/10.1021/np0304666
Cardoso-Taketa, A. T., Pereda-Miranda, R., Choi, Y. H., Verpoorte, R., & Villarreal, M. L. (2008). Metabolic profiling of the Mexican anxiolytic and sedative plant Galphimia glauca using nuclear magnetic resonance spectroscopy and multivariate data analysis. Planta Medica, 74(10), 1295-1301. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18612944/
Comisión Nacional Forestal. (2016). Manual para el establecimiento de unidades productoras de germoplasma forestal. Comisión Nacional Forestal. https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Manual_para_el_establecimiento_de_unidades_productoras_de_Germoplasma_Forestal.pdf
del Rayo C., M., Phillipson, J. D., Croft, S. L., Marley, D., Kirby, G. C., & Warhurst, D. C. (2002). Assessment of the antiprotozoal activity of Galphimia glauca and the isolation of new nor-secofriedelanes and nor-friedelanes. Journal of Natural Products, 65(10), 1457-1461. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12398543/
eFloraMEX. (2023, 1 de enero). Galphimia glauca Cav. eFloraMEX La flora electronica de México. https://efloramex.ib.unam.mx/cdm_dataportal/taxon/2dc66516-701a-4916-8657-0144b6048a4d
Espinosa O., D., Ocegueda C., S., Aguilar Z., C., Flores V., Ó., y Llorente-Bousquets, J. (2008). El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural. En J. Soberón, G. Halffter y J. Llorente-Bousquets (Comps.). Capital natural de México Conocimiento actual de la biodiversidad (Vol. I, pp. 33-65). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.researchgate.net/publication/301839050_El_conocimiento_biogeografico_de_las_especies_y_su_regionalizacion_natural
Fournier, L. A. (1974). Un método cuantitativo para la medición de características fenológicas en árboles. Turrialba, 24, 422-423. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1202016
Gesto-Borroto, R., Cardoso-Taketa, A., Yactayo-Chang, J. P., Medina-Jiménez, K., Hornung-Leoni, C., Lorence, A., & Villarreal, M. L. (2019). DNA barcoding and TLC as tools to properly identify natural populations of the Mexican medicinal species Galphimia glauca Cav. PLoS One, 14(5), Article e0217313. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217313
González-Cortazar, M., Herrera-Ruiz, M., Zamilpa, A., Jiménez-Ferrer, E., Marquina, S., Alvarez, L., & Tortoriello, J. (2014). Anti-inflammatory activity and chemical profile of Galphimia glauca. Planta Medica, 80(1), 90-96. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24338551/
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi). (2022). Mapas. Biblioteca digital de Mapas. Conjunto de datos vectoriales. https://www.inegi.org.mx/app/mapas/
International Board for Plant Genetic Resources Institute. (1980). Tropical fruit descriptors. International Board for Plant Genetic Resources. https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/89e7bce2-b5d2-4126-8a51-aa683ce179cb/content
León-Álvarez, E., Millán P., C., Gesto-Borroto, R., Acosta-Urdapilleta, M. de L., Téllez-Téllez, M., Barreto G., R., Núñez-Aragón, P. N., Villareal, M. L., & Cardoso T., A. T. (2024). Anti-inflammatory, radical-scavenging, and chelating activities of Nor-Triterpenes from Galphimia species. Revista Brasileira de Farmacognosia, 34(3), 553-563. https://doi.org/10.1007/s43450-023-00506-3
Lot, A., y Chiang, F. (1986). Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, A. C. https://issuu.com/jpintoz/docs/1986_lot-chiang_manualherbario_cnfm
McRoberts, R. E., Tomppo, E. O., y Czaplewski, R. L. (1992). Diseños de muestreo de las Evaluaciones Forestales Nacionales. En Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA). Antología de conocimiento para la evaluación de los recursos forestales nacionales (pp. 1-21). ONUAA. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/national_forest_assessment/images/PDFs/Spanish/KR2_ES__4_.pdf
NOM-021-RECNAT-2000. (2001, 14 de agosto). Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, Muestreo y Análisis. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección, de 31 de diciembre de 2002. https://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
NOM-059-SEMARNAT-2010. (2010, 26 de noviembre). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección, de 30 de diciembre de 2010. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO2454.pdf
Rios, M. Y., Ortega, A., Domínguez, B., Déciga, M., & de la Rosa, V. (2020). Glaucacetalin E and galphimidin B from Galphimia glauca and their anxiolytic activity. Journal of Etnopharmacology, 259, 112939. https://doi.org/10.1016/j.jep.2020.112939
Romahn de la V., C. F., y Ramírez M., H. (2010). Dendrometría. División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo. https://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/dendrometria.pdf
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxPort.pdf
Sharma, A., Folch, J. L., Cardoso-Taketa, A., Lorence, A., & Villarreal, M. L. (2012a). DNA barcoding of the Mexican sedative and anxiolytic plant Galphimia glauca. Journal of Ethnopharmacology, 144(2), 371-378. https://doi.org/10.1016/j.jep.2012.09.022
Sharma, A., Cardoso-Taketa, A., Choi, Y. H., Verpoorte, R., & Villarreal, M. L. (2012b). A comparison on the metabolic profiling of the Mexican anxiolytic and sedative plant Galphimia glauca four years later. Journal of Ethnopharmacology, 141(3), 964-974. https://doi.org/10.1016/j.jep.2012.03.033
Siqueiros D., M. E., Rodríguez Á., J. A., Martínez R., J., Sierra M., J. C., y García R., G. (2017). Vegetación del Estado de Aguascalientes (1ra Edición). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://editorial.uaa.mx/docs/ve_vegetacion_aguascalientes.pdf
Siqueiros D., M. E. (2024, 11 de mayo). Inventario florístico de familias selectas de dicotiledóneas del estado de Aguascalientes. Version 1.11. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.gbif.org/es/dataset/d056f586-b5a0-494c-990b-854ddfe18f77
Stevens, P. F. (2024, April 10). Angiosperm PhylogenyWebsite. Version 14. Missouri Botanical Garden. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
Tortoriello, J., & Lozoya, X. (1992). Effect of Galphimia glauca methanolic extract on neuropharmacological tests. Planta Medica, 58(3), 234-236. https://doi.org/10.1055/s-2006-961442
Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559-902. https://www.redalyc.org/pdf/425/42547314001.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.