Schizophyllum commune Fr. asociado a Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg. en México
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i66.806Palabras clave:
Filogenia, hule, identificación, tocones, pudrición, Schizophyllum commune Fr.Resumen
Hevea brasiliensis es la especie de mayor importancia económica del género Hevea, de la cual se obtiene 99 % de la producción mundial de hule natural. En México, durante 2018 se registró una producción total de 75 922 toneladas que se obtuvieron de 28 172 ha plantadas en cinco estados: Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Puebla. De ellos, Veracruz ocupa el primer lugar, con 66 % de la producción. Las enfermedades en el árbol del hule afectan la óptima producción de látex en todo el mundo. En 2018, se detectó la incidencia en vivero de una pudrición en tocones de hule injertados con el clon IAN-873 en el municipio Martínez de la Torre; por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue identificar el agente asociado a la pudrición de tocones en dicho lugar. Se cultivaron muestras de tejido leñoso con pudrición y micelio en medio Extracto de Malta Agar (MEA) y se incubaron a 28 ± 1 °C por 72 h; se desarrollaron colonias algodonosas, con micelio color blanco-crema. Con base en la morfología del cultivo en el medio MEA y el análisis filogenético cono la secuencia de la región ITS, obtenida mediante la amplificación con los primers ITS5/ITS4 del aislamiento, se identificó a Schizophyllum commune como el hongo asociado a la pudrición de los tocones de H. brasiliensis, lo que corresponde al primer registro para México.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.