Coloración y abundancia de Dendroctonus mexicanus Hopkins, 1905 en cuatro regiones de México
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i59.668Palabras clave:
Abundancia, bosque de pino, coloración del exoesqueleto, Dendroctonus mexicanus Hopkins, 1905, humedad relativa, variables climáticasResumen
El incremento en la abundancia de escarabajos descortezadores en los bosques de pino y pino-encino en México ocasiona la muerte de grandes masas forestales. Se estima que tal comportamiento responde a un aumento en las temperaturas por efecto del cambio climático; sin embargo, se desconoce la función que desempeñan otras variables climáticas como la humedad y de qué manera influyen en ciertas características morfológicas; por ejemplo, la variación en la intensidad de la coloración del exoesqueleto, entre regiones. En el presente estudio se analizaron la variación de la intensidad de la coloración y la abundancia de las poblaciones de D. mexicanus procedentes de cuatro regiones (Hidalgo, Oaxaca, Jalisco y Nuevo León), y su relación con la humedad, la temperatura y la aridez. Algunos individuos de D. mexicanus exhibieron una coloración más obscura, lo que puede estar asociado a un porcentaje más alto de humedad, y otros con tonalidades más claras (café rojizo) recolectados en zonas con menor humedad (HMA: 82 % = más obscuros; 66 % = más claros). La región del estado de Hidalgo presentó el mayor número de individuos de D. mexicanus, en comparación con las de Nuevo León, Jalisco y Oaxaca. Los índices de aridez promedio máximo e índices de aridez promedio mínimo generaron evidencia de condiciones climáticas idóneas para la presencia de poblaciones de D. mexicanus más abundantes. Las temperaturas extremas y la humedad relativa del ambiente funcionan como factores limitantes en el incremento exponencial de la abundancia de las poblaciones de descortezadores.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.