Curvas de retención de humedad y modelos de pedotransferencia en un Andosol bajo distintos usos de suelo
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i59.666Palabras clave:
Agua disponible, Andosol, capacidad de campo, funciones de pedotransferencia, punto de marchitez permanente, uso de sueloResumen
La presente investigación tuvo por objetivos conocer el comportamiento de la capacidad de retención de humedad de un Andosol con presencia de diferentes usos de suelo: forestal y agrícola (aguacate convencional, aguacate orgánico y macadamia); determinar la capacidad de campo (CC), el punto de marchitez permanente (PMP) y el agua disponible (AD [CC-PMP]); y validar seis funciones de pedotransferencia para CC y PMP. La curva de retención de humedad (CRH) se aplicó por medio del método de la placa y membrana de presión a distintas tensiones: 33 (CC); 50, 150, 500, 1 000 y 1 500 ([PMP] KPa), mediante extractores de placa en muestras recolectadas a dos profundidades (0-20 y 20-40 cm). Los resultados demuestran que existen diferencias significativas entre usos de suelo y tensiones. La CC registró valores en un intervalo de 55.95 a 69.03 %, con un PMP entre 33.54 a 45.66 % en la profundidad 0 - 20 cm; y de 40.99 a 62.02 %, con 25.27 a 36.89 % de PMP a una profundidad de 20 - 40 cm. De acuerdo a los resultados, la FPT que presentó la mayor capacidad de predicción para la estimación del contenido de agua fue la de Rawls y Brakensiek. El cambio de uso del suelo de terrenos forestales a cultivos agrícolas modifica la capacidad de un Andosol para retener humedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.