Diversificación de la sombra tradicional de cafetales en Veracruz mediante especies maderables
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i40.32Palabras clave:
Café a sombra, cafeticultura, especies maderables tropicales, diversificación, uso de la madera, VeracruzResumen
La región centro del estado de Veracruz se considera una de las más importantes productoras de café bajo sombra y la innovación en la cafeticultura estatal ha aportado numerosas mejoras en beneficio de los productores y de los consumidores. La diversificación con árboles maderables es una de ellas. Con el fin de documentar la existencia y las formas de utilización de la madera y los aportes económicos de especies arbóreas introducidas en fincas de café de sombra en el centro del estado de Veracruz, se realizaron entrevistas semiestructuradas en Huatusco y Coatepec, y se identificó a las principales especies maderables. Se reconocieron especies introducidas y nativas o de la región; de las primeras, destacan el cedro rosado de la India (Acrocarpus fraxinifolius), grevilia (Grevillia robusta), tulipán de la India (Spathodea campanulata), bracatinga (Mimosa scabrella), piocho (Azadirachta indica), duela (Schizolobium parahyba) y la primavera (Tabebuia chrysantha). De las del segundo tipo, ixpepelt (Trema micrantha), texmol (Quercus robur), cacaotillo (Virola guatemalensis), cedro rojo (Cedrela odorata), mango (Mangifera indica), vainillo (Inga vera), roble (Quercus laurina) y pambacillo (Alchornea latifolia). Los productores prefieren la madera de cedro rojo y de encino, conocido localmente como tezmol, pero para leña, encino, cedro rosado, pambacillo o vainillo, y este último para sombra de cafetales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.
10.3897/phytokeys.134.37979
10.1007/s10457-025-01155-2