Uso de suelo, propiedades edáficas y almacenes de carbono en el Parque Estatal El Ocotal, México
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i88.1512Palabras clave:
Biomasa arbórea, parque, Pinus pseudostrobus Lindl., propiedades edáficas, reforestación, servicios ecosistémicosResumen
El Parque Estatal El Ocotal, ubicado en el Estado de México, es un área prioritaria de protección y conservación de ecosistemas locales, con una función destacada en la provisión de esos servicios. Además de ser un generador de empleo a través del ecoturismo, este espacio enfrenta desafíos derivados de los cambios históricos en el uso del suelo, los cuales han ocasionado transformaciones significativas en la estructura y composición de sus suelos y cubierta vegetal. Sin embargo, la magnitud de tales alteraciones y sus implicaciones en los servicios ecosistémicos proporcionados por el parque siguen siendo poco comprendidas. En este contexto, la presente investigación se enfocó en estimar la capacidad del suelo y la vegetación arbórea del parque como proveedores de servicios ecosistémicos relacionados con la captura y almacenamiento de carbono. A partir del análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo, el registro dasométrico de los árboles y de ecuaciones alométricas, se determinó la capacidad de las comunidades forestales para acumular carbono en suelos y vegetación arbórea. Los mayores reservorios de carbono se concentran en la biomasa arbórea con valores entre 123 y 330 Mg ha-1, mientras que en el suelo se registraron entre 51 y 128 Mg ha-1. La reforestación con Pinus pseudostrobus de 20 años mostró la mayor capacidad de almacenamiento de Carbono Orgánico Total con 406 Mg ha-1. Los resultados subrayan la importancia de conservar y regular el uso de los recursos naturales del parque para garantizar la provisión continua de los servicios ecosistémicos que ofrece.
Descargas
Citas
Afanador-Barajas, L. N., Coca P., D. A., Vargas G., A. F., Bautista M., M. F., Mendoza H., A., y Vallejo Q., V. E. (2020). Evaluación de la calidad de suelos en agroecosistemas de Colombia a través de la selección de un conjunto mínimo de datos. Colombia Forestal, 23(1), 35-50. https://doi.org/10.14483/2256201X.14856
Aguirre-Calderón, O. A., y Jiménez-Pérez, J. (2011). Evaluación del contenido de carbono en bosques del Sur de Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(6), 73-84. https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i6.575
Álvarez-Arteaga, G., Ibáñez-Huerta, A., Orozco-Hernández, M. E., y García-Fajardo, B. (2020). Regionalización de indicadores de calidad para suelos degradados por actividades agrícolas y pecuarias en el altiplano central de México. Quivera, Revista de Estudios Territoriales, 22(2), 5-19. https://doi.org/10.36677/qret.v22i2.13302
Andrés-Abellán, M., Wic-Baena, C., López-Serrano, F. R., García-Morote, F. A., Martínez-García, E., Picazo, M. I., Rubio, E., Moreno-Ortego, J. L., Bastida-López, F., & García-Izquierdo, C. (2019).A soil-quality index for soil from Mediterranean forests. European Journal of Soil Science, 70(5), 1001-1011. https://doi.org/10.1111/ejss.12798
Arriola P., V. J., Estrada M., E., Ortega-Rubio, A., Pérez M., R., y Gijón H., A. R. (2014). Deterioro en áreas naturales protegidas del centro de México y del Eje Neovolcánico Transversal. Investigación y Ciencia, 60, 37-49. https://www.redalyc.org/pdf/674/67431160005.pdf
Bolaños G., Y., Bolaños G., M. A., Paz P., F., y Ponce P., J. I. (2017). Estimación de carbono almacenado en bosques de oyamel y ciprés en Texcoco, Estado de México. Terra Latinoamericana, 35(1), 73-86. https://doi.org/10.28940/terra.v35i1.243
Canedoli, C., Ferrè, C., El Khair, D. A., Comolli, R., Liga, C., Mazzucchelli, F., Proietto, A., Rota, N., Colombo, G., Bassano, B., Viterbi, R., & Padoa-Schioppa, E. (2020). Evaluation of ecosystem services in a protected mountain area: Soil organic carbon stock and biodiversity in alpine forests and grasslands. Ecosystem Services, 44, Article 101135. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101135
Cano-Flores, O., Vela-Correa, G., Acevedo-Sandoval, O. A., y Valera-Pérez, M. Á. (2020). Concentraciones de carbono orgánico en el arbolado y suelos del área natural protegida El Faro en Tlalmanalco, Estado de México. Terra Latinoamericana, 38(4), 895-905. https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.757
Canteiro, M., Córdova-Tapia, F., & Brazeiro, A. (2018). Tourism impact assessment: A tool to evaluate the environmental impacts of touristic activities in Natural Protected Areas. Tourism Management Perspectives, 28, 220-227. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2018.09.007
Chavarría O., Y., Martínez G., A. L., Ortíz C., E., y Goyenechea, I. (2019). Evolución en la selección de áreas protegidas en el continente americano: el caso de Estados Unidos, México y Costa Rica. Boletín Científico del Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías, 7(13), 47-53. https://doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3433
Chertov, O. G., & Nadporozhskaya, M. A. (2018). Humus forms in forest soils: Concepts and classifications. Eurasian Soil Science, 51, 1142-1153. https://doi.org/10.1134/S1064229318100022
Cruz-Flores, G., y Etchevers-Barra, J. D. (2011). Contenidos de carbono orgánico de suelos someros en pinares y abetales de áreas protegidas de México. Agrociencia, 45(8), 849-862. https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v45n8/v45n8a1.pdf
Etchevers B., J. D., Monreal, C. M., Hidalgo M., C., Acosta M., M., y Padilla C., J. (2005). Manual para la determinación de carbono en la parte aérea y subterránea de sistemas de producción en laderas. Colegio de Posgraduados. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000624421/Details
Geographic Resources Analysis Support System. (2022). GRASSGIS, Bringing advanced geospatial technologies to the world (Version 3.22) [Software]. Open Source Geospatial Foundation. https://grass.osgeo.org/
Gillerot, L., Grussu, G., Condor-Golec, R., Tavani, R., Dargush, P., & Attorre, F. (2021). Progress on incorporating biodiversity monitoring in REDD+ through national forest inventories. Global Ecology and Conservation, 3K2, Article e01901. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2021.e01901
Gobierno del Estado de México. (1999). Programa de Manejo del Parque Natural de Recreación Popular El Ocotal. Secretaría de Ecología, Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna y Universidad Autónoma del Estado de México-Facultad de Geografía.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2016. INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/AEGPEF_2016/702825087357.pdf
Leyva-Pablo, T., de León-González, F., Etchevers-Barra, J. D., Cortés-Pérez, M., Santiago-García, W., Ponce M., A. y Fuentes-Ponce, M. H. (2021). Almacenamiento de carbono en bosques con manejo forestal comunitario. Madera y Bosques, 27(4), e2742421. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2742421
Medina-Castro, Y. E., Roldán-Clarà, B., y Leyva A., J. C. (2019). Impactos del turismo en dos Parques Nacionales y áreas aledañas de Baja California, México: el caso de Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857. Sociedad y Ambiente, 7(19), 165-194. https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1940
NOM-021-RECNAT-2000. (2001, 14 de agosto). NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelo. Estudios, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección, de 31 de diciembre de 2002. https://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
Pérez L., P., López B., F., García O., F., Cuevas-Reyes, P., y González-Rodríguez, A. (2013). Procesos de regeneración natural en bosques de encinos: factores facilitadores y limitantes. Biológicas, 1, 18-24. https://www.biologicas.umich.mx/index.php?journal=biologicas&page=article&op=view&path%5B%5D=148&path%5B%5D=pdf
Pérez R., C., Zizumbo, L., y González V., M. (2009). Impacto ambiental del turismo en áreas naturales protegidas; procedimiento metodológico para el análisis en el Parque Estatal El Ocotal, México. El Periplo Sustentable, (16), 25-56. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5038/3628
Rodríguez B., P. C., González R., H., Cantú S., I., Pando M., M., Marmolejo M., J. G., Gómez M., M. V., y Lazcano C., J. (2019). Modelos de degradación de la hojarasca en bosques de encino y de pino en Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(55), 39-55. https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i55.548
Ronquillo-Gorgúa, N., Razo-Zárate, R., Rodríguez-Laguna, R., Acevedo-Sandoval, O. A., Hernández-Ortiz, J., & Manzur-Chávez, N. (2022). Carbon storage during the development stages of Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. in the Sierra Alta of Hidalgo. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 28(3), 483-497. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.02.009
Rosaliano E., R., Ávila-Akerberg, V., Franco-Maass, S., Valencia A., S., y López M., L. A. (2022). Estructura y diversidad arbórea en bosques de encino del centro de México. Madera y Bosques, 28(2), Artículo e2822449. https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822449
Siebe, C., Jahn, R., y Stahr, K. (2016). Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo (3ra Ed.). Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://es.scribd.com/document/686053151/Manual3Siebe-1
Statistical Package for the Social Sciences Inc. (2009). PASW Statistics for Windows (Version 18.0.) [Software]. SPSS Inc. https://www.ibm.com/support/pages/how-cite-ibm-spss-statistics-or-earlier-versions-spss
Torres R., J. M. (2021). Factores ambientales y físicos que afectan la supervivencia de siete especies forestales en el Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(64), 66-91. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i64.831
van Reeuwijk, L. P. (Comp.). (2002). Procedures for soil analysis. International Soil Reference and Information Centre. https://www.isric.org/sites/default/files/ISRIC_TechPap09.pdf
Vargas-Larreta, B., Amezcua R., M., López-Martínez, J. O., Cueto-Wong, J. A., Cruz-Cobos, F., Nájera-Luna, J. A., & Aguirre-Calderón, C. G. (2023). Estimating soil organic carbon stocks in three temperate forest types in Durango, México. Botanical Sciences, 101(1), 90-101. https://doi.org/10.17129/botsci.3094
Wang, L., Guo, J., Liu, X., Li, K., Ma, L., Tian, Y., Wang, J., Zhang, Q., Tian, Y., Li, C., & Lu, M. (2023). Assessment of soil quality in an arid and barren mountainous of Shandong province, China. Scientific Reports, 13, Article 19966. https://doi.org/10.1038/s41598-023-46136-6

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.