Crecimiento de Quercus durifolia Seemen en sustratos con turba, corteza, aserrín y fertilizante de liberación controlada
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i88.1526Palabras clave:
asignación de biomasa, calidad de planta, crecimiento, encino, nutrición, sustratos alternativosResumen
La dosis de fertilizante en la producción de plantas en vivero depende del tipo de sustrato empleado, ya que ambos factores interactúan de manera positiva o negativa en los atributos morfológicos y fisiológicos de las plantas durante esta etapa de crecimiento. El objetivo del presente estudio fue determinar la eficiencia de tres sustratos y dos dosis de fertilizante de liberación controlada (FLC) en el crecimiento en vivero de Quercus durifolia. Los componentes de los sustratos (S) evaluados fueron turba de musgo, corteza compostada de pino y aserrín fresco de pino, en las siguientes proporciones: S1 (60-20-20), S2 (50-25-25) y S3 (33-33-33), con dos dosis de fertilizante (7 y 10 g L-1 de Multicote 8TM 18-6-12 de N, P y K). Se determinó que los tres sustratos evaluados mostraron resultados similares estadísticamente; sin embargo, las plantas fertilizadas con 10 g L-1 tuvieron mayor altura, diámetro, biomasa seca y más asignación de biomasa seca en hojas y tallo. Por lo tanto, incluir aserrín fresco de pino combinado con turba y corteza compostada de pino en partes iguales, con dosis de 10 g L-1 permite producir plantas de Q. durifolia con características morfológicas de calidad; además, el costo de producción disminuye. Esto es crucial para obtener plantas de calidad para proyectos de reforestación y restauración.
Descargas
Citas
Aguilera-Rodríguez, M., Aldrete, A., Martínez-Trinidad, T., y Ordáz-Chaparro, V. M. (2016). Producción de Pinus montezumae Lamb. con diferentes sustratos y fertilizantes de liberación controlada. Agrociencia, 50(1), 107-118. https://scielo.org.mx/pdf/agro/v50n1/1405-3195-agro-50-01-107.pdf
Aguilera-Rodríguez, M., Aldrete, A., Trejo-Téllez, L. I., y Ordáz-Chaparro, V. M. (2021). Sustratos con aserrín de coníferas y latifoliadas para producir planta de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. Agrociencia, 55(8), 719-732. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/2664/2107
Aldrete, A., Sánchez V., J. R., Aguilera R., M., Cibrián T., D., y García D., S. E. (Eds.). (2024). Manual de buenas prácticas para el manejo de la salud de planta en viveros forestales. Universidad Autónoma Chapingo. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=412918
Alfaro R., T., Martínez-Vilalta, J., & Retana, J. (2019). Regeneration patterns in Mexican pine-oak forests. Forest Ecosystems, 6, Article 50. https://doi.org/10.1186/s40663-019-0209-8
Andivia, E., Fernández, M., & Vázquez-Piqué, J. (2014). Assessing the effect of late-season fertilization on Holm oak plant quality: Insights from morpho-nutritional characterizations and water relations parameters. New Forests, 45, 149-163. https://doi.org/10.1007/s11056-013-9397-1
Barrett, G. E., Alexander, P. D., Robinson, J. S., & Bragg, N. C. (2016). Achieving environmentally sustainable growing media for soilless plant cultivation systems–A review. Scientia Horticulturae, 212, 220-234. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2016.09.030
Brizuela-Torres, D., Villavicencio-García, R., Ruíz-Corral, J. A., & Cuervo-Robayo, A. P. (2023). Effects of climate change on the potential distribution of a dominant, widely distributed oak species, Quercus candicans, in Mexico. Atmósfera, 37, 455-473. https://doi.org/10.20937/atm.53182
Camarena-Yupanqui, R. C., Orellana-Mendoza, E., Bernaola-Paucar, R. M., Ames-Martínez, F. N., Loardo-Tovar, H., & Quispe-Melgar, H. R. (2024). Seedling production of Retrophyllum rospigliosii in nurseries and potential reforestation areas using modeling techniques. Forests, 15(12), 2179. https://doi.org/10.3390/f15122179
Castro G., S. L., Aldrete, A., López U., J., y Ordaz C., V. M. (2019). Caracterización física y química de sustratos con base en corteza y aserrín de pino. Madera y Bosques, 25(2), Artículo e2521520. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2521520
Clark, S. L., Schlarbaum, S. E., & Schweitzer, C. J. (2015). Effects of visual grading on Northern red oak (Quercus rubra L.) seedlings planted in two Shelterwood stands on the Cumberland Plateau of Tennessee, USA. Forests, 6(10), 3779-3798. https://doi.org/10.3390/f6103779
Comisión Nacional Forestal. (2013). Evaluación de costos de producción de planta en viveros forestales que abastecen proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/43/6539Evaluaci%c3%b3n%20de%20costos%20de%20producci%c3%b3n%20de%20planta%20en%20viveros%20forestales%20que%20abastecen%20PFC.pdf
Comisión Nacional Forestal. (2021). Estado que guarda el sector forestal en México. Bosques para el bienestar social y climático. Comisión Nacional Forestal. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/1/7825El%20Estado%20que%20guarda%20el%20Sector%20Forestal%20en%20M%c3%a9xico%202020.pdf
Contreras-Cruz, L. F. (2023). Diseños experimentales aplicados a la agronomía usando R y SAS. Universidad Autónoma Chapingo. https://fitotecnia.chapingo.mx/wp-content/uploads/2023/03/Libro_Disenos_Experimentales-2023.pdf
De Jesús A., F., Ignacio H., R., Rodríguez T., D. A., & Mohedano C., L. (2021). Quercus rugosa Née seedling quality in a forest nursery. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(67), 147-167. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i67.967
Dey, D. C., Jacobs, D., McNabb, K., Miller, G., Baldwin, V., & Foster, G. (2008). Artificial regeneration of major oak (Quercus) species in the Eastern United States—A review of the literature. Forest Science, 54(1), 77-106. https://htirc.org/wp-content/uploads/2016/06/Deyetal.2008-min.pdf
Domínguez L., A., Aguilera R., M., Espinosa Z., S., Aldrete, A., Wong V., A., y Pérez De la O, N. B. (2023). Sustratos y fertilización para producir planta de Swietenia macrophylla King y Tabebuia donnell-smithii Rose en charolas. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 14(77), 56-75. https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1332
Flores, A., y Romero G., J. O. (2021). Especies del género Quercus, su distribución y volumen de madera en Tlaquilpa, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(64), 146-159. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i64.797
Flores R., A. G., Flores G., J. G., González E., D. R., Gallegos R., A., Zarazúa V., P., Mena M., S., Lomelí Z., M. E., y Ruíz G., E. (2021). Regeneración natural de pino y encino bajo diferentes niveles de perturbación por incendios forestales. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(65), 3-25. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i65.776
García F., V. (2022). Efecto del riego y la fertilización en la prevención y ataque de Fusarium en vivero [Tesis de Maestría en Ciencias. Postgrado en Ciencias Forestales, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo]. Repositorio Colegio de Postgraduados. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/5005/Garcia_Flores_V_MC_Ciencias_Forestales_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González O., M. M., Prieto R., J. Á., Aldrete, A., Hernández D., J. C., Chávez S., J. A., y Rodríguez L., R. (2018). Sustratos a base de aserrín crudo con fertilización y la calidad de planta de Pinus cooperi Blanco en vivero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(48), 203-226. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.125
Grossnickle, S. C., & Ivetić, V. (2022). Root system development and field establishment: effect of seedling quality. New Forests, 53, 1021-1067. https://doi.org/10.1007/s11056-022-09916-y
Jacobs, D. F., & Landis, T. D. (2014). Plant nutrition and fertilization. In K. M. Wilkinson, T. D. Landis, D. L. Haase, B. F. Daley, & R. K. Dumroese (Edits.). Tropical nursery manual: A guide to starting and operating a nursery for native and traditional plants (pp. 233-252). United States Department of Agriculture, Forest Service. https://www.fs.usda.gov/rm/pubs_series/wo/wo_ah732.pdf
Kjeldahl, J. (1883). Neue methode zur bestimmung des stickstoff in organischen Körpern. Zeitschrift für analytische Chemie, 22, 366-382. https://doi.org/10.1007/BF01338151
Landis, T. D., Tinus, R. W., McDonald, S. E., & Barnett, J. P. (1990). The Container Tree Nursery Manual (Vol. 2.) Containers and growing media. United States Department of Agriculture. https://rngr.net/publications/ctnm/volume-2
Madrid-Aispuro, R. E., Prieto-Ruíz, J. Á., Aldrete, A., Hernández-Díaz, J. C., Wehenkel, C., Chávez-Simental, J. A., & Mexal, J. G. (2020). Alternative substrates and fertilization doses in the production of Pinus cembroides Zucc. in nursery. Forests, 11(1), 71. https://doi.org/10.3390/F11010071
Martínez-Nevárez, L. E., Prieto-Ruíz, J. Á., Sigala-Rodríguez, J. Á., García-Rodríguez, J. L., Martínez-Reyes, M., Carrillo-Parra, A., y Domínguez-Calleros, P. A. (2023). Crecimiento y eficiencia en el uso de nutrientes de plantas de Pinus cooperi C. E. Blanco producidas en vivero con un fertilizante de liberación controlada. Terra Latinoamericana, 41, Artículo e1707. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1707
Mckean, S. J. (1993). Manual de análisis de suelos y tejido vegetal: Una guía teórica y práctica de metodologías. Centro Internacional de Agricultura Tropical. https://cgspace.cgiar.org/items/6857daab-5cdd-4ab5-9726-161eb7cbe79d
Murphy, J., & Riley, J. P. (1962). A modified single solution method for the determination of phosphate in natural waters. Analytica Chimica Acta, 27, 31-36. https://doi.org/10.1016/S0003-2670(00)88444-5
Niemiera, A. X., Taylor, L. L., & Shreckhise, J. H. (2014). Urea hydrolysis in pine tree substrate is affected by urea and lime rates. HortScience, 49(11), 1437–1443. https://doi.org/10.21273/HORTSCI.49.11.1437
Perea, R., San Miguel, A., y Gil, L. (2014). Interacciones planta-animal en la regeneración de Quercus pyrenaica: ecología y gestión. Ecosistemas, 23(2), 18-26. https://www.redalyc.org/pdf/540/54031601004.pdf
Pérez L., P., López B., F., García O., F., Cuevas-Reyes, P., y González-Rodríguez, A. (2013). Procesos de regeneración natural en bosques de encinos: factores facilitadores y limitantes. Biológicas, 15(Especial 1), 18-24. https://www.biologicas.umich.mx/index.php?journal=biologicas&page=article&op=view&path%5B%5D=148
Pinchot, C. C., Hall, T. J., Saxton, A. M., Schlarbaum, S. E., & Bailey, J. K. (2018). Effects of seedling quality and family on performance of Northern red oak seedlings on a xeric upland site. Forests, 9(6), 351. https://doi.org/10.3390/f9060351
Ramírez-Contreras, A., y Rodríguez-Trejo, D. A. (2004). Efecto de calidad de planta, exposición y micrositio en una plantación de Quercus rugosa. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 10(1), 5-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62910101
Sáenz R., J. T., Muñoz F., H. J., Pérez D., C. M. Á., Rueda S., A., y Hernández R., J. (2014). Calidad de planta de tres especies de pino en el vivero “Morelia”, estado de Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(26), 98-111. https://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v5n26/v5n26a8.pdf
Statistical Analysis System Institute. (2009). SAS Ver. 9.2 [Software]. SAS Institute Inc. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=590544
Venancio N., R., Rodríguez T., D. A., Mohedano C., L., y Sánchez M., E. A. (2022). Contenedores y calidad de planta para Quercus crassipes Bonpl. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(69), 201-211. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i69.966
Vicente-Arbona, J. C., Carrasco-Hernández, V., Rodríguez-Trejo, D. A., y Villanueva-Morales, A. (2019). Calidad de planta de Pinus greggii producida en sustratos a base de aserrín. Madera y Bosques, 25(2), Artículo e2521784. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2521784
Villalón-Mendoza, H., Ramos-Reyes, J. C., Vega-López, J. A., Marino, B., Muños-Palomino, M. A., y Garza-Ocañas, F. (2016). Indicadores de calidad de la planta de Quercus canby Trel. (encino) en vivero forestal. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 12(1), 46-52. https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/250
Villar, R., Ruiz-Robleto, J., Quero, J. L., Poorter, H., Valladares, F., y Marañón, T. (2008). Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e implicaciones ecológicas. En F. Valladares R. (Coord.). Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (pp. 193-230). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Organismo Autónomo de Parques Nacionales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8349441
Villar-Salvador, P., Puértolas, J., Cuesta, B., Peñuelas, J. L., Uscola, M., Heredia-Guerrero, N., & Rey B., J. M. (2012). Increase in size and nitrogen concentration enhances seedling survival in Mediterranean plantations. Insights from an ecophysiological conceptual model of plant survival. New Forests, 43, 755-770. https://doi.org/10.1007/s11056-012-9328-6

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.