Estimación de edad y tiempo de paso: comparación entre método de campo y dendrocronológico
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i88.1505Palabras clave:
Edad, biomasa aérea, biometría forestal, dendrocronología, incremento radial, tiempo de pasoResumen
La estimación de biomasa aérea en bosques templados de coníferas en México se realiza a partir de mediciones en campo, en las cuales la edad es una variable importante; sin embargo, su determinación generalmente es imprecisa. El objetivo del presente estudio fue comparar la edad estimada y tiempo de paso (TP) mediante conteo directo de los anillos de crecimiento en campo, versus la obtenida con técnicas dendrocronológicas para dos especies de pino: Pinus arizonica (Pa) y Pinus cembroides (Pc). Se realizó un muestreo sistemático en un bosque de coníferas en el municipio Riva Palacio, Chihuahua, en el que se derribaron 25 y 17 árboles de Pa y Pc, respectivamente. Para determinar la edad de los individuos de ambas especies, los incrementos anuales se estimaron con el método tradicional de lectura directa en cortes transversales y alternativamente con técnicas dendrocronológicas. La diferencia promedio en el número de años con el método de campo y el dendrocronológico fue de 16 años para Pa (SD=6.9) y de 100 años para Pc (SD=73.4). Con respecto al TP, los resultados indican que en Pa, el incremento radial fue de 0.25 cm año-1, mientras que para Pc de 0.12 cm año-1. La prueba de comparación de medias para la edad mostró diferencia significativa (p<0.01) entre métodos y especies. El método de campo subestima la edad y TP entre categorías diamétricas, lo que implica una sobreestimación de la biomasa aérea, en particular para especies de lento crecimiento como Pinus cembroides.
Descargas
Citas
Alteyrac, J., Zhang, S. Y., Cloutier, A., & Ruel, J. C. (2005). Influence of stand density on ring width and wood density at different sampling heights in black spruce (Picea mariana (Mill.) B.S.P.). Wood and Fiber Science, 37(1), 83-94. https://wfs.swst.org/index.php/wfs/article/view/220
Álvarez G., J. G., Barrio A., M., Diéguez A., U., y Rojo A., A. (2004). Metodología para la construcción de curvas de calidad de estación. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (18), 303-309. https://doi.org/10.31167/csef.v0i18.9475
Cook, E. R. (1987). The decomposition of tree-ring series for environmental studies. Tree-Ring Bulletin, 47, 37-59. https://repository.arizona.edu/handle/10150/261788
Correa-Díaz, A., Villanueva-Díaz, J., Gómez-Guerrero, A., Martínez-Bautista, H., Castruita-Esparza, L. U., Horwath, W. R., & Silva, L. C. R. (2023). A comprehensive resilience assessment of Mexican tree species and their relationship with drought events over the last century. Global Change Biology, 29(13), 3652-3666. https://doi.org/10.1111/gcb.16705
Fritts, H. C. (1976). Tree rings and climate. Academic Press. https://www.sciencedirect.com/book/9780122684500/tree-rings-and-climate
Gernandt, D. S., y Pérez-de la Rosa, J. A. (2014). Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, (Supl. 85), S126-S133. https://doi.org/10.7550/rmb.32195
Grissino-Mayer, H. D. (2001). Evaluating crossdating accuracy: A manual and tuitorial for the computer program COFECHA. Tree-Ring Bulletin, 57(2), 205-221. https://repository.arizona.edu/handle/10150/251654
Hernández, F. J., Meraz A., J. C., Vargas L., B., y Najera L., J. A. (2020). Crecimiento en diámetro, altura, área basal y volumen para tres especies de pino en Chihuahua, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales1, 1(60), 120-143. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i60.711
Hernández-Ramos, J., Hernández-Ramos, A., Ordaz-Ruiz, G., García-Espinoza, G. G., García-Magaña, J. J., y García-Cuevas, X. (2022). Índice de sitio para plantaciones forestales de Pinus patula en el Estado de México. Madera y Bosques, 28(2), Artículo e2822308. https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822308
Hu, M., Lehtonen, A., Minunno, F., & Mäkelä, A. (2020). Age effect on tree structure and biomass allocation in Scots pine (Pinus sylvestris L.) and Norway spruce (Picea abies [L.] Karst.). Annals of Forest Science, 77, Article 90. https://doi.org/10.1007/s13595-020-00988-4
Imaña E., J., y Encinas B., O. (2008). Epidometría forestal. Universidad de Brasilia. https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/epidometria-forestal/epidometria-forestal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Riva Palacio, Chihuahua. Clave geoestadística 08054. INEGI. http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/08/08054.pdf
Jones, K. W., Avila F., S., Pischke, E. C., Salcone, J., Torrez, D., Selfa, T., & Halvorsen, K. E. (2019). Exploring the connections between participation in and benefits from payments for hydrological services programs in Veracruz state, Mexico. Ecosystem Services, 35, 32-42. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2018.11.004
Klepac, D. (1983). Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Universidad Autónoma Chapingo. http://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/crecimiento_e_incremento_klepac_dusan.pdf
NOM-152-SEMARNAT-2023. (2023, 16 de junio). NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2023, Que establece los criterios y especificaciones del contenido de los programas de manejo forestal sustentable para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Diario Oficial de la Federación, 24 de julio de 2023. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5696430&fecha=24/07/2023#gsc.tab=0
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). El estado de los bosques del mundo. Las vías forestales hacia el desarrollo sostenible. ONUAA. https://openknowledge.fao.org/items/7209f244-84c9-4191-b2f9-51d7449fcc62
Pérez-Olvera, C. de la P., y Dávalos-Sotelo, R. (2016). Anatomía de la madera de seis especies de Pinus (Pinaceae) del estado de Durango, México. Madera y Bosques, 22(3), 113-132. https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231460
Quiñonez B., G., De los Santos P., H. M., y Álvarez G., J. G. (2015). Crecimiento en diámetro normal para Pinus en Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(29), 108-125. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i29.220
Robinson, W. J., & Evans, R. (1980). A microcommputer-based tree-ring measuring system. Tree-Ring Bulletin, 40, 59-64. https://repository.arizona.edu/handle/10150/260443
Sánchez-González, A. (2008). Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Madera y Bosques, 14(1), 107-120. https://doi.org/10.21829/myb.2008.1411222
Santiago-García, W., Ángeles-Pérez, G., Quiñonez-Barraza, G., De los Santos-Posadas, H. M., y Rodríguez-Ortíz, G. (2020). Avances y perspectivas en la modelación aplicada a la planeación forestal en México. Madera y Bosques, 26(2), Artículo e2622004. https://doi.org/10.21829/myb.2020.2622004
Schweingruber, F. H. (1996). Tree rings and environment. Dendroecology. University of Minnesota. https://books.google.com.mx/books/about/Tree_Rings_and_Environment_Dendroecology.html?id=zNYsAQAAMAAJ&redir_esc=y
Stokes, M. A., & Smiley,T. L. (1996). An introductión to tree-ring dating. The University of Arizona Press. https://books.google.com.mx/books?id=SvBF2Ora-eUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Tamarit-Urias, J. C., De los Santos-Posadas, H. M., Aldrete, A., Valdez-Lazalde, J. R., Ramírez-Maldonado, H., y Guerra-De la Cruz, V. (2019). Sistema de crecimiento y rendimiento maderable para plantaciones de teca (Tectona grandis L. f.) en Campeche, México. Madera y Bosques, 25(3), Artículo e2531908. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531908
Upadhyay, K. K., & Tripathi, S. K. (2019). Sustainable forest management under climate change: a dendrochronological approach. Environment and Ecology, 37(3B), 998-1006. https://www.researchgate.net/publication/350724375_Sustainable_Forest_Management_under_Climate_Change_A_Dendrochronological_Approach
Zárate-Castrejón, J., González-Pacheco, B., Ruiz-Nieto, J., Ávila-Ramos, L., y Ávila-Ramos, F. (2021). El árbol Pinus cembroides como alternativa para reforestar ciudades, parques y jardines. Abanico Agroforestal, 3, 1-12. http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/202.1

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.