Efecto del manejo forestal maderable sobre la estructura y diversidad del bosque de Pinus L. en Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i87.1492Palabras clave:
Estado arbóreo, herbáceas, índice de diversidad, índice de Valor de Importancia, riqueza de especies, tratamientos silvícolasResumen
El tratamiento de cortas de regeneración en el manejo de los bosques genera cambios en la estructura y diversidad de la vegetación. El objetivo fue evaluar dos métodos de manejo forestal y analizar la aplicación de tres tratamientos silvícolas: corta de regeneración de selección en grupos, corta de regeneración de árboles padres y selección individual (TS) sobre la diversidad y estructura de rodales en Santa María Jaltianguis, Oaxaca, México. La evaluación se realizó en 2023 en 30 sitios circulares de 400 m2, en los cuales se midió el estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo; se identificaron todos los individuos y se consideró al diámetro normal como la variable dasométrica de mayor interés, además de conocer la distribución diamétrica irregular de los TS, los cuales se diferenciaron mediante un modelo lineal generalizado y la prueba de medias tipo Tukey (a=0.05). La mayor riqueza se registró en la temporada de lluvias con 49 especies pertenecientes a las familias Asteraceae, Pinaceae, Rosaceae y Fagaceae. El efecto de los tratamientos silvícolas fue más evidente en el estrato herbáceao; en el arbóreo, Pinus patula fue la especie más frecuente y de mayor importancia (IVI). La más alta diversidad de Shannon=2.25 se obtuvo en el estrato arbóreo, tratamiento de corta de regeneración de árboles padres; la más baja en corta de selección individual en el estrato arbustivo con Shannon=1.27, con diferencias significativas. Estos resultados deben considerarse en la aplicación de los TS para la toma de decisiones en el manejo y conservación de los bosques.
Descargas
Citas
Aguirre-Calderón, O. A. (2015). Manejo forestal en el siglo XXI. Madera y Bosques, 21(Núm. esp.), 17-28. https://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v21nspe/v21nspea2.pdf DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2015.210423
Castelán-Lorenzo, M. y Arteaga-Martínez, B. (2009). Establecimiento de regeneración de Pinus patula Schl. et Cham., en cortas bajo el método de árboles padres. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 15(1), 49-57. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40182009000100006
Castellanos-Bolaños, J. F., Treviño-Garza, E. J., Aguirre-Calderón, O. A., Jiménez-Pérez, J., Musalem-Santiago, M. y López-Aguillon, R. (2008). Estructura de bosques de pino pátula bajo manejo en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Madera y Bosques, 14(2), 51-63. https://doi.org/10.21829/myb.2008.1421212 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1421212
Chávez-Pascual, E. Y., Rodríguez-Ortiz, G., Enríquez-del Valle, J. R., Velasco-Velasco, V. A. y Gómez-Cárdenas, M. (2017). Compartimentos de biomasa aérea en rodales de Pinus oaxacana bajo tratamientos silvícolas. Madera y Bosques, 23(3), 147-161. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331627 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331627
Corral R., J. J., Aguirre C., O. A., Jiménez P., J. y Corral R., S. (2005). Un análisis del efecto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad estructural en el bosque mesófilo de montaña "El Cielo", Tamaulipas, México. Investigación Agraria, Sistemas y Recursos Forestales, 14(2), 217. https://doi.org/10.5424/srf/2005142-00885 DOI: https://doi.org/10.5424/srf/2005142-00885
Espinoza-Zúñiga, P., Leos-Rodríguez, J. A., Rodríguez-Ortiz, G., Montiel-Batalla, B. M. y Valdivia-Alcalá, R. (2023). Carbono estructural y compartimentos en bosques certificados por el Forest Stewardship Council, en Oaxaca, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 10(1), Artículo e3474. https://doi.org/10.19136/era.a10n1.3474 DOI: https://doi.org/10.19136/era.a10n1.3474
Flores-Morales, E. A., Aguirre-Calderón, O. A., Treviño-Garza, E. J., González-Tagle, M. A., Alanís-Rodríguez, E., Ángeles-Pérez, G. y Huizar-Amezcua, F. (2022). Diversidad y estructura arbórea de un bosque templado bajo manejo en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México. Polibotánica, (54), 11-26. https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.2 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.2
García-Aguilar, J. A., Luna-Cedeño, J. J., Rodríguez-Ortiz, G. y Leyva-López, J. C. (2021). Acumulación de biomasa en estacas de cuatro especies de Bursera en Oaxaca. Ciencia ergo-sum, 28(2), Artículo e126. https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a9 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a9
García-Mendoza, A. J. y Meave del C., J. A. (2011). Diversidad Florística de Oaxaca: De musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies) (2ª edición). Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Graciano-Ávila, G., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, O. A., González-Tagle, M. A., Treviño-Garza, E. J. y Mora-Olivo, A. (2017). Caracterización estructural del arbolado en un ejido forestal del noroeste de México. Madera y Bosques, 23(3), 137-146. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331480 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331480
Graciano-Ávila, G., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, O. A., González-Tagle, M. A., Treviño-Garza, E. J., Mora-Olivo, A. y Corral-Rivas, J. J. (2020). Cambios estructurales de la vegetación arbórea en un bosque templado de Durango, México. Acta Botánica Mexicana, 127, Artículo e1522. https://www.scielo.org.mx/pdf/abm/n127/2448-7589-abm-127-e1522.pdf DOI: https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1522
Hernández-Salas, J., Aguirre-Calderón, O. A., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Treviño-Garza, E. J., González-Tagle, M. A., Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J. M. y Domínguez-Pereda, L. A. (2013). Efecto del manejo forestal en la diversidad y composición arbórea de un bosque templado del noroeste de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(2), 189-200. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.08.052 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.08.052
Juárez-Agis, A., Herrera C., N. D., Martínez y P., J. L. y Reyes U., M. (2016). Diversidad y estructura de la selva mediana subperennifolia de Acapulco, Gro., México. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 5(10), 50-69. https://www.ciba.org.mx/index.php/CIBA/article/view/58 DOI: https://doi.org/10.23913/ciba.v5i10.58
Leyva-López, J. C., Velázquez-Martínez, A. y Ángeles-Pérez, G. (2010). Patrones de diversidad de la regeneración natural en rodales mezclados de pino. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(2), 227-239. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.06.038 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.06.038
Luna-Bautista, L., Hernández-de la Rosa, P., Velázquez-Martínez, A., Gómez-Guerrero, A. & Acosta-Mireles, M. (2015). Understory in the composition and diversity of managed forest areas in Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 21(1), 109-121. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.08.037 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.08.037
Missouri Botanical Garden. (2022, 9 de enero). Tropicos v3.4.2. http://www.tropicos.org
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe (Orcyt), y Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). https://www.researchgate.net/publication/304346666_Metodos_para_medir_la_biodiversidad
NOM-059-SEMARNAT-2010. (2010, 26 de noviembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección, de 30 de diciembre de 2010. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO2454.pdf
Pérez-López, R. I., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N. y Toledo-Aceves, T. (2020). Efectos del “Método de Desarrollo Silvícola” sobre la diversidad arbórea en bosques húmedos de montaña del norte de Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 91, Artículo e913326. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3326 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3326
Ramírez S., R., Ángeles P., G., Hernández de La R., P., Cetina A., V. M., Plascencia E., O. y Clark-Tapia, R. (2019). Efectos del aprovechamiento forestal en la estructura, diversidad y dinámica de rodales mixtos en la Sierra Juárez de Oaxaca, México. Madera y Bosques, 25(3), Artículo e2531818. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531818 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531818
Rendón-Pérez, M. A., Hernández-de la Rosa, P., Velázquez-Martínez, A., Alcántara-Carbajal, J. L. y Reyes-Hernández, V. J. (2021). Composición, diversidad y estructura de un bosque manejado del centro de México. Madera y Bosques, 27(1), Artículo e2712127. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2712127 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2021.2712127
Ríos-Altamirano, A., Alfonso-Corrado, C., Aguirre-Hidalgo, V., Ángeles-Pérez, G., Mendoza-Díaz, M. M., Rodríguez-Rivera, V., Roldán-Félix, E. y Clark-Tapia, R. (2016). Abundancia y distribución del género Pinus en Capulálpam de Méndez, Sierra Juárez, Oaxaca. Madera y Bosques, 22(3), 61-74. https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231457 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231457
Romo G., D., Valtierra P., E., González G., M. de J., Valdez L., J. R. y Vivar M., R. (2016). Organización social ejidal y manejo del capital natural forestal maderable en Carbonero-Jacales, Huayacocotla, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(34), 85-99. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322016000200085 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v7i34.85
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1a Edición digital). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf
Sáenz-Romero, C., Lindig-Cisneros, R. A., Joyce, D. G., Beaulieu, J., Bradley St. C., J. & Jaquish, B. C. (2016). Assisted migration of forest populations for adapting trees to climate change. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(3), 303-323. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.10.052 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.10.052
SAS Institute Inc. (2021). SAS/STAT® User’s Guide. SAS Institute Inc. https://documentation.sas.com/api/collections/pgmsascdc/v_016/docsets/statug/content/sashelp.pdf
Servicios Técnicos Forestales de Santa María Jaltianguis. (2017). Programa de manejo forestal para el aprovechamiento y conservación de los recursos forestales maderables de Santa María Jaltianguis (Ciclo de corta 2017-2027). Servicios Técnicos Forestales de Santa María Jaltianguis.
Silva-González, E., Aguirre-Calderón, O. A., Treviño-Garza, E. J., Alanís-Rodríguez, E. y Corral-Rivas, J. J. (2021). Efecto de tratamientos silvícolas en la diversidad y estructura forestal en bosques templados bajo manejo en Durango, México. Madera y Bosques, 27(2), Artículo e2722082. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722082 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722082
Silva-González, E., Aguirre-Calderón, O. A., Alanís-Rodríguez, E., González-Tagle, M. A., Treviño-Garza, E. J. y Corral-Rivas, J. J. (2022). Evaluación del aprovechamiento forestal en la diversidad y estructura de un bosque templado en Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(71), 103-132. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1017 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1017
Solís M., R., Aguirre C., O. A., Treviño G., E. J., Jiménez P., J., Jurado Y., E. y Corral-Rivas, J. (2006). Efecto de dos tratamientos silvícolas en la estructura de ecosistemas forestales en Durango, México. Madera y Bosques,12(2), 49-64. https://doi.org/10.21829/myb.2006.1221242 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2006.1221242
Vásquez-Cortez, V. F., Clark-Tapia, R., Manzano-Méndez, F., González-Adame, G. y Aguirre-Hidalgo, V. (2018). Estructura, composición y diversidad arbórea y arbustiva en tres condiciones de manejo forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Madera y Bosques, 24(3), Artículo e2431649. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431649 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431649
Villaseñor, J. L. (2018). Diversidad y distribución de la familia Asteraceae en México. Botanical Sciences, 96(2), 332-358. https://doi.org/10.17129/botsci.1872 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1872
Yan, H., Liang, C., Li, Z., Liu, Z., Miao, B., He, C. & Sheng, L. (2015). Impact of precipitation patterns on biomass and species richness of annuals in a dry steppe. PloS ONE, 10(4), Article e0125300. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0125300 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0125300
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Forestales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.