Uso de árboles nativos en áreas verdes urbanas: tendencias en el noreste de México

Autores/as

  • Eduardo Alanís Rodríguez Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México
  • Dr. Arturo Mora-Olivo Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Javier Jiménez Pérez Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México
  • Gerardo Cuéllar Rodríguez Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

DOI:

https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1314

Palabras clave:

áreas verdes, especies introducidas, especies nativas, zonas urbanas, arbolado, parques públicos

Resumen

El arbolado urbano incluye principalmente especies de origen introducido, aunque cada vez es más común el uso de árboles nativos tanto en México como en otras regiones del mundo. El objetivo principal de este estudio fue documentar el uso de taxones arbóreos en las áreas verdes urbanas del noreste de México. Específicamente, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Existen cambios en el uso de especies? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuál es la tendencia futura en el uso de especies? Para ello, se realizó una búsqueda en internet de artículos sobre el tema en los sitios: ISI Web of Knowledge, EBSCO, SCOPUS y Google académico. Los resultados indicaron que sí hubo cambios en los taxa utilizados. Se identificaron tres periodos: el primero de 1850 a 1980 en el cual se utilizaban, principalmente, especies introducidas como Fraxinus americana y Ligustrum lucidium; de 1980 a 2000, cuando se inicia el uso de taxones nativos como Quercus fusiformis; y del 2000 a la actualidad, en el que se consolida el empleo de especies nativas producidas en viveros locales como Ebenopsis ebano. Los aspectos que detonaron esos cambios fueron las experiencias con las heladas, la generación de evidencia por parte de los académicos, la consolidación de los viveristas en la región y la creación y gestión de la Asociación Mexicana de Arboricultura. La tendencia futura apunta hacia la reforestación de las áreas verdes urbanas del noreste de México con especies nativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alanís F., G. J. 2005. El arbolado urbano en el área metropolitana de Monterrey. Ciencia UANL 8(1):20-32. https://www.redalyc.org/pdf/402/40280104.pdf. (15 de octubre de 2022).

Alanís, G. 2011. Los fenómenos meteorológicos extremos: Efecto de las bajas temperaturas en la vegetación arbórea del área metropolitana de Monterrey. Ciencia UANL 14(2):115-120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3709954.pdf. (10 de octubre de 2022).

Alanís F., G. J. y D. González A. 2003. Flora nativa ornamental para el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México: Descripción botánica y requerimientos de las especies para el paisaje urbano. Universidad Autónoma de Nuevo León y R. Ayuntamiento de Monterrey, 2000-2003. Monterrey, NL, México. 128 p.

Alanís F., G., R. Foroughbakhch P., M. A. Alvarado V. y A. Rocha E. 2004. El arbolado urbano en el área metropolitana de Monterrey (AMM), Nuevo León, México. Arborea Órgano Informativo de la Asociación Mexicana de Arboricultura 6(11):14-26. https://www.academia.edu/20849026/EL_ARBOLADO_URBANO_EN_EL_ARE_A_METROPOLITANA_DE_MONTERREY_AMM_NUEVO_LE%C3%93N_M%C3%89XICO. (10 de octubre de 2022).

Alanís, E., J. Jiménez, A. Mora-Olivo, P. Canizales y L. Rocha. 2014. Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias 1(7):93-101. https://1library.co/document/zln424gq-estructura-composicion-arbolado-urbano-campus-universitario-noreste-mexico.html. (10 de octubre de 2022).

Alanís R., E., A. Mora O. y J. S. Marroquín de la Fuente. 2020. Muestreo ecológico de la vegetación. Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, NL, México. 251 p.

Alanís-Rodríguez, E., A. Mora-Olivo, V. M. Molina-Guerra, H. Gárate-Escamilla y J. Á. Sigala R. 2022. Caracterización del arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13(73):29-49. Doi: 10.29298/rmcf.v13i73.1271. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1271

Andrade, R., J. Franklin, K. L. Larson, C. M. Swan, … and A. York. 2021. Predicting the assembly of novel communities in urban ecosystems. Landscape Ecology 36:1-15. Doi: 10.1007/s10980-020-01142-1. DOI: https://doi.org/10.1007/s10980-020-01142-1

Benavides M., H. M. 2023. La cubierta arbórea de la Alameda Central de la Ciudad de México: 1ª parte. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14(75):4-34. Doi: 10.29298/rmcf.v14i75.1294. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1294

Canizales V., P. A., E. Alanís R., V. A. Holguín E., S. García G. y A. C. Chávez C. 2020. Caracterización del arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 11(62):111-135. Doi: 10.29298/rmcf.v11i62.768. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.768

Cavazos, A. y A. Cavazos. 2021. Árboles nativos del norte y altiplano de México. Viveros Regionales. Allende, NL, México. 64 p.

Camou-Guerrero, A., A. Casas, A. I. Moreno-Calles, J. Aguilera-Lara, … and E. Rivera-Lozoya. 2016. Ethnobotany in Mexico: History, development, and perspectives. In: Lira, R., A. Casas and J. Blancas. (Ed.). Ethnobotany of Mexico. Interactions of people and plants in Mesoamerica. Springer. New York, NY, United States of America. pp. 21-39. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4614-6669-7_2. (10 de octubre de 2022). DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6669-7_2

Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2010. Quercus virginiana Mitl. Paquetes Tecnológicos. Comisión Nacional Forestal (Conafor) y Comisión Nacional para el Uso de Biodiversidad (Conabio). Zapopan, Jal., México. 5 p. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?articulo=997&grupo=13. (15 de octubre de 2022).

García-García, S. A., E. Alanís-Rodríguez, O. A. Aguirre-Calderón, E. J. Treviño-Garza, L. G. Cuellar-Rodríguez y A. C. Chávez-Costa. 2022. Caracterización de comunidades forestales en México: Revisión documental. e-CUCBA Revista Electrónica de Ciencias Biológicas y Agropecuarias 9(17):201-210. Doi: 10.32870/ecucba.vi17.227. DOI: https://doi.org/10.32870/ecucba.vi17.227

Gobierno de México. 2023. San Pedro Garza García. Municipio de Nuevo León. Data México. https://www.datamexico.org/es/profile/geo/san-pedro-garza-garcia#economy. (10 de febrero de 2023).

Guerrero A., A. 2014. Heladas y nevadas en Nuevo León. De Solares y Resolanas. https://www.sabinashidalgo.net/articulos/de-solares-y-resolanas/9413-heladas-y-nevadas-en-nuevo-leon. (10 de octubre de 2022).

Hernández M., R. P. y E. Cruz H. 2020. Desafíos emergentes de la distribución de la población urbana y rural en el mundo: una panorámica mundial y europea del crecimiento urbano. História e Economia 24(1):21-37. https://www.historiaeeconomia.pt/index.php/he/article/view/237. (10 de octubre 2022).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 2022. Población rural y urbana. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P. (10 de octubre de 2022).

Jiménez P., J., R. Sandoval G., E. Alanís R., J. I. Yerena Y. y O. A. Aguirre C. 2022. Dinámica de cambio en ecosistemas urbanos y periurbanos en el área metropolitana de Monterrey, México. Revista Cubana de Ciencias Forestales 10(3):278-291. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores. (8 de octubre de 2022).

Johnston, M. 2015. Trees in towns and cities: A history of British Urban Arboriculture. Windghater Press. Oxford, OX, United Kingdom. 256 p. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv13gvg31

Leal E., C. E., N. Leal E., E. Alanís R., M. A. Pequeño L., A. Mora-Olivo y E. Buendía R. 2018. Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9(48):252-270. Doi: 10.29298/rmcf.v8i48.129. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129

López C., A. 2020. Servicios ecosistémicos y valoración económica de tres Parques urbanos en San Pedro Garza García, Nuevo León. Tesis de Maestría en Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, México. 43 p.

Lowry, J. H., M. E. Baker and R. D. Ramsey. 2012. Determinants of urban tree canopy in residential neighborhoods: Household characteristics, urban form, and the geophysical landscape. Urban Ecosystems 15(1):247-266. Doi: 10.1007/s11252-011-0185-4. DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-011-0185-4

Mora-Olivo, A. y J. G. Martínez-Ávalos. 2012. Plantas silvestres del bosque urbano: Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Instituto de Ecología Aplicada y Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamps., México. 139 p.

Nixon, K. C. 1997. Fagaceae. In: Flora of North America Editorial Committee (Ed.). Flora of North America Vol. 3: Magnoliophyta: Magnoliidae and Hamamelidae. Oxford University Press. New York, NY, United States of America. pp. 436-506.

Peña C., K. I., G. J. Alanís F., S. Favela L. y L. A. Barajas M. 2012. Los encinos (Quercus spp.) del Parque Ecológico Chipinque: nuevos reportes de especies y aportaciones a su conocimiento. Ciencia UANL 15(59):94-98. http://eprints.uanl.mx/3125/1/12Articulodelosencinos.pdf. (10 de octubre de 2022).

Pérez M., E. y S. Valencia A. 2017. Estudio preliminar del género Quercus (Fagaceae) en Tamaulipas, México. Acta Botánica Mexicana 120:59-111. Doi: 10.21829/abm120.2017.1264. DOI: https://doi.org/10.21829/abm120.2017.1264

Romero R., S., E. C. Rojas Z. y L. E. Rubio L. 2015. Encinos de México (Quercus, Fagaceae): 100 especies. Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México. Tlanepantla de Baz, Edo. Méx. México. 288 p.

Sadler, J., A. Bates, J. Hale and P. James. 2010. Bringing cities alive: the importance of urban green spaces for people and biodiversity. In: Gaston, K. J. (Ed.). Urban Ecology. Cambridge University Press. Cambridge, CBG, United Kingdom. pp. 230-260. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511778483.011

Semeraro, T., A. Scarano, R. Buccolieri, A. Santino and E. Aarrevaara. 2021. Planning of urban green spaces: An ecological perspective on human benefits. Land 10(2):105-129. Doi: 10.3390/land10020105. DOI: https://doi.org/10.3390/land10020105

Soloaga, I., T. Plassot y M. Reyes. 2021. Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Miguel Hidalgo, CdMx, México. 61 p. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46350/7/S2100027_es.pdf. (9 de octubre de 2022).

Verheyen, K., L. Baeten, A. Cliquet, J. De Doncker, … and R. Van de Velde. 2023. Universities as frontrunners in the effort towards green and biodiverse cities? Urban Forestry & Urban Greening 81:127872. Doi: 10.1016/j.ufug.2023.127872. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2023.127872

Zamudio C., E. 2001. Análisis del comportamiento del arbolado urbano público durante el período de 1995 a 1999 en la ciudad de Linares, Nuevo León. Tesis de Maestría en Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, NL, México. 117 p.

Zhao, J., J. Chen, C. Chen, S. Lu, … and C. Zhuang. 2023. Is it sufficient? Assessment of two sampling methods for urban plant species richness investigations. Urban Forestry & Urban Greening 79:127824. Doi: 10.1016/j.ufug.2022.127824. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2022.127824

Zurita Z., O. y R. Elizondo E. 2009. Guía de árboles y otras plantas nativas en la zona metropolitana de Monterrey. Fondo Editorial de Nuevo León. Monterrey, NL, México. 318 p.

Publicado

28-03-2023

Cómo citar

Alanís Rodríguez, Eduardo, Dr. Arturo Mora-Olivo, Javier Jiménez Pérez, y Gerardo Cuéllar Rodríguez. 2023. «Uso De árboles Nativos En áreas Verdes Urbanas: Tendencias En El Noreste De México». Revista Mexicana De Ciencias Forestales 14 (76). México, ME:4-21. https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1314.

Número

Sección

Artículo de Revisión