Efecto de tres sistemas de producción sobre el estado de la fertilidad física del suelo
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1279Palabras clave:
agrícola, fertilidad, hule, muestreo, pastizal, propiedades físicasResumen
La fertilidad física del suelo es importante y los sistemas de uso del suelo pueden modificarla. Los objetivos fueron determinar la influencia de la profundidad de muestreo (PM) y de los sistemas de uso del suelo (SUS) agrícola, forestal y pastizal sobre las propiedades físicas de un suelo tropical, y establecer si el tipo de muestreo (TM) incide en el cumplimiento de los supuestos de normalidad y homocedasticidad, así como en la significancia estadística de los efectos de los sistemas y las profundidades. Se realizó un muestreo de suelo simple (MS) y uno compuesto (MC) a las profundidades 0 a 10 cm y 10 a 20 cm. Se determinó la textura, densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, humedad aprovechable, estabilidad de agregados, porosidad total y conductividad hidráulica saturada. Los SUS tuvieron efectos significativos sobre la capacidad de campo y punto de marchitez permanente con el MC, y estabilidad de agregados para los MS y MC. La única variable que presentó diferencias estadísticamente significativas para las PM fue la estabilidad de agregados en ambos tipos de muestreo; estos incidieron en la normalidad y homocedasticidad de datos para densidad aparente y la porosidad total. El MC mostró un no cumplimiento de la normalidad a diferencia del MS, también en la significancia de los efectos de los SUS y las PM, así como en su interacción. El pastizal presentó los valores más convenientes de las variables físicas desde el punto de vista agronómico.
Descargas
Citas
Abbott, L. K. and D. V. Murphy. 2007. What is soil biological fertility?. In: Abbot, L. K. y D. V. Murphy (eds.). Soil Biological Fertility. Springer. Dordrecht, Netherlands. pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6619-1_1
Abiven, S., S. Menasseri and C. Chenu. 2009. The effects of organic inputs over time on soil aggregate stability-A literature analysis. Soil Biology and Biochemistry 41(1):1–12. Doi: 10.1016/j.soilbio.2008.09.015. DOI: https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2008.09.015
Amézketa, E. 1999. Soil Aggregate Stability: A Review. Journal of Sustainable Agriculture 14(2–3):83–151. Doi: 10.1300/J064v14n02_08. DOI: https://doi.org/10.1300/J064v14n02_08
Blake, G. R. 1965. Bulk Density. In: Black, C. A. (ed.). Methods of soil analysis. Part 1. Physical and mineralogical properties, including statistics of measurement and sampling. American Society of Agronomy, Inc. Madison, WI, USA. pp. 374-390. DOI: https://doi.org/10.2134/agronmonogr9.1.c30
Cantú S., I., K. E. Díaz G., M. I. Yáñez D., H. González R. y R. A. Martínez S. 2018. Caracterización fisicoquímica de un Calcisol bajo diferentes sistemas de uso de suelo en el noreste de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9(49):59–86. Doi: 10.29298/rmcf.v9i49.153. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i49.153
Carretero, R., P. A. Marasas, E. Souza y A. Rocha. 2016. Conceptos de utilidad para lograr un correcto muestreo de suelos. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica 21(15): 1–11. http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/7712B35AB30A440303257F880046ABB5/$FILE/AA%2015.pdf. (18 de febrero de 2019).
Cruz-Ruiz, E., A. Cruz-Ruiz, L. I. Aguilera-Gómez, H. T. Norman-Mondragón, R. A. Velázquez, G. Nava-Bernal, L. Dendooven y B. G. Reyes-Reyes. 2012. Efecto en las características edáficas de un bosque templado por el cambio de uso de suelo. Terra Latinoamericana 30(2):189–197. http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v30n2/2395-8030-tl-30-02-00189.pdf. (15 de febrero de 2019).
Estrada-Herrera, I. R., C. Hidalgo-Moreno, R. Guzmán-Plazola, J. J. Almaraz S., H. Navarro-Garza y J. D. Etchevers-Barra. 2017. Indicadores de calidad de suelo para evaluar su fertilidad. Agrociencia 51(8):813–831. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/1329/1329. (18 de febrero de 2019).
Fernández O., P. R., D. Cristóbal A., A. Villanueva M. y M. Uribe G. 2016. Estado de los elementos químicos esenciales en suelos de los sistemas natural, agroforestal y monocultivo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7(35):65–77. Doi: 10.29298/rmcf.v7i35.75. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v7i35.75
Figueroa J., M. L., M. R. Martínez M., C. A. Ortiz S. y D. Fernández R. 2018. Influencia de los factores formadores en las propiedades de los suelos en la Mixteca, Oaxaca, México. Terra Latinoamericana, 36(3):287–299. Doi: doi.org/10.28940/terra.v36i3.259. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v36i3.259
Gee, G. W. and J. W. Bauder. 1986. Particle-size Analysis. In: Klute, A. (ed.). Methods of soil analysis. Part 1. Physical and mineralogical properties, including statistics of measurement and sampling. American Society of Agronomy, Inc. Madison, WI, USA. pp. 383-411. DOI: https://doi.org/10.2136/sssabookser5.1.2ed.c15
Haghighi, F., M. Gorji y M. Shorafa. 2010. A study of the effects of land use changes on soil physical properties and organic matter. Land Degradation and Development 21(5):496–502. Doi: 10.1002/ldr.999. DOI: https://doi.org/10.1002/ldr.999
Hernández O., J. O., M. del C. Gutiérrez C., C. A. Ortiz S., P. Sánchez G. y E. Ángeles C. 2017. Calidad de Andosols en sistemas forestal, agroforestal y agrícola con diferentes manejos en Zacatlán, Puebla. Terra Latinoamericana 35(2):179–189. Doi: 10.28940/terra.v35i2.201. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v35i2.201
Hernández-González, D. E., D. J. Muñoz-Iniestra, F. López-Galindo y M. M. Hernández-Moreno. 2018. Impacto del uso de la tierra en la calidad del suelo en una zona semiárida del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. BIOCyT Biología, Ciencia y Tecnología 11(43):792–807. Doi: 10.22201/fesi.20072082.2018.11.65833. DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20072082.2018.11.65833
Hillel, D. 1998. Environmental soil physics. Academic Press. San Diego, CA, USA. 771 p.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 2019. Mapa digital de México V6 3.0. http://www.gaia.inegi.org.mx/ (18 de febrero de 2019).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2001a. Conjunto de datos vectoriales fisiográficos. Continuo Nacional escala 1:1 000 000 serie I. Provincias fisiográficas. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825267575 (18 de febrero de 2019).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2001b. Conjunto de datos vectoriales fisiográficos. Continuo nacional escala 1:1 000 000 serie I. Sistema topoformas. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825267582. (18 de febrero de 2019).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2001c. Conjunto de datos vectoriales fisiográficos. Continuo nacional escala 1:1 000 000 serie I. Subprovincias fisiográficas. www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825267599 (18 de febrero de 2019).
Kassa, H., S. Dondeyne, J. Poesen, A. Frankl and J. Nyssen. 2017. Impact of deforestation on soil fertility, soil carbon and nitrogen stocks: the case of the Gacheb catchment in the White Nile Basin, Ethiopia. Agriculture, Ecosystems and Environment 247:273–282. Doi: 10.1016/j.agee.2017.06.034. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.06.034
Kirkham, M. B. 2014. Principles of soil and plant water relations. Academic Press. San Diego, CA, USA. 579 p.
Klute, A. and C. Dirksen. 1986. Hydraulic conductivity and diffusivity: Laboratory methods. In: Klute, A. (ed.). Methods of soil analysis. Part 1. Physical and mineralogical properties, including statistics of measurement and sampling. American Society of Agronomy, Inc. Madison, WI, USA. pp. 687-734. DOI: https://doi.org/10.2136/sssabookser5.1.2ed.c28
Krasilnikov, P., M. del C. Gutiérrez-Castorena, R. J. Ahrens, C. O. Cruz-Gaistardo, S. Sedov and E. Solleiro-Rebolledo. 2013. The soils of Mexico. Springer. Dordrech, Netherlands. 187 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-5660-1
Kumar K., T., A. Datta, N. Basak, S. Mandi, S. Hembram and R. Roy. 2017. Evaluation of saturated hydraulic conductivity from soil properties in an Inceptisol using different land cover and depths. Journal of Applied and Natural Science 9(3):1482–1488. Doi: 10.31018/jans.v9i3.1388. DOI: https://doi.org/10.31018/jans.v9i3.1388
Lyman O., R. y M. Longnecker. 2001. An Introduction to statistical methods and data analysis. Duxbury Thomson Learning. Pacific Grove, CA, USA. 1213 p.
Mangiafico, S. S. 2016. Summary and Analysis of Extension Program Evaluation in R, version 1.19.10. https://rcompanion.org/handbook/F_16.html. (18 de febrero de 2019). Rutgers Cooperative Extension. New Brunswick, NJ, USA.
Microsoft. 2018. Microsoft Excel 365. www.microsoft.com/es-mx/microsoft-365/excel. (1 de septiembre de 2018). Microsoft Corporation. Redmond, DC, EE. UU.
Ortiz S., C. A. 2010. Edafología. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo.Méx., México. 335 p.
Osman, K. T. 2013. Forest soils. Properties and management. Springer Cham. Switzerland. 217 p.
R Core Team. 2018. The Comprehensive R Archive Network. https://cran.itam.mx/. (1 de septiembre de 2018). Instituto Tecnológico Autónomo de México. Álvaro Obregón, Cd. Mx., México.
Santiago-Mejía, B. E., M. R. Martínez-Menez, E. Rubio-Granados, H. Vaquera-Huerta y J. Sánchez-Escudero. 2018. Variabilidad espacial de propiedades físicas y químicas del suelo en un sistema lama-bordo en la Mixteca Alta de Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 15(2):275-288. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v15n2/1870-5472-asd-15-02-275.pdf. (1 de septiembre de 2018). DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i2.796
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000 Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación. DOF Edición matutina, Segunda Sección, 1-73 pp. https://www.dof.gob.mx/index.php?year=2002&month=12&day=31&edicion=MAT#gsc.tab=0. (1 de septiembre de 2018).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2015. Suelos, bases para su manejo y conservación. Cuadernos de divulgación ambiental. Semarnat, Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas, WWF México y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. México, D. F., México. 40 p.
Servicio Meteorológico Nacional y Comisión Nacional del Agua. 2019. Normales climatológicas del estado de Oaxaca (Nombre: Jaltepec de Candayoc, Municipio: San Juan Cotzocón, Clave: 20045). https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=oax. (18 de febrero de 2019).
Sokal, R. R. and F. J. Rohlf. 2009. Introduction to Bioestatistics. Dover Publications. Mineola, NY, USA. 384 p.
Soleimani, A., S. Mohsen H., A. R. Massah B., M. Jafari and R. Francaviglia. 2019. Influence of land use and land cover change on soil organic carbon and microbial activity in the forests of northern Iran. Catena 177:227–237. Doi: 10.1016/j.catena.2019.02.018. DOI: https://doi.org/10.1016/j.catena.2019.02.018
Sustaita-Rivera, F., V. Ordaz-Chaparro, C. Ortiz-Solorio y F. de León-González. 2000. Cambios en las propiedades físicas de dos suelos de una región semiárida debidos al uso agrícola. Agrociencia 34(4):379–386. https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/42/42. (20 de febrero de 2019).
Volverás-Mambuscay, B., E. Amézquita-Collazos y J. M. Campo-Quesada. 2016. Indicadores de calidad física del suelo de la zona cerealera andina del departamento de Nariño, Colombia. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17(3):361–377. Doi: 10.21930/rcta.vol17_num3_art:513. DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:513
Weil, R. R. and N. C. Brady. 2017. The nature and properties of soils. Pearson. New Jersey, USA. 1104 p.
Yáñez D., M. I., I. Cantú S. y H. González R. 2018. Effect of land use change on chemical properties of a vertisol. Terra Latinoamericana 36(4):369–379. Doi: 10.28940/terra.v36i4.349. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.349
Zar, J. H. 2014. Biostatistical analysis. Pearson Education Limited. Harlow, Essex, United Kingdom. 756 p.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.