@article{Camacho Moreno_López Ortiz_Olguín Palacios_Suárez Islas_Valdez Hernández_Pineda Herrera_2017, place={México, ME}, title={Fenología y arquitectura arbórea de Calyptranthes schiedeana O. Berg, Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth y Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson en agroecosistemas de veracruz}, volume={8}, url={https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/33}, DOI={10.29298/rmcf.v8i40.33}, abstractNote={<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se estudió la fenología y arquitectura de Calyptranthes schiedeana, Lysiloma acapulcense y Tabebuia chrysantha, especies de selva baja caducifolia, con importancia cultural y potencial para la agroforestería. Se seleccionaron 10 árboles de cada taxón dispersos dentro de agroecosistemas de veracruz, México; y se observó su fenología con una periodicidad de 14 días (febrero 2014–marzo 2015). Se registraron cambios en: 1) formación de yemas florales, 2) floración, 3) fructificación, 4) dispersión de semillas, 5) presencia, 6) caída, y 7) brote de hojas; los cuales se relacionaron con la temperatura y precipitación. En marzo del 2014 se evaluó la arquitectura arbórea y se definió el tipo de crecimiento. La fenología de los taxa correspondió con la característica de selva baja caducifolia; aunque L. acapulcense tendió a mantener hojas durante mayor tiempo y fructificar cuando la humedad en el suelo fue menor. C. schiedeana requirió de precipitación para desarrollar yemas foliares (r = 0.60, P = 0.0004); mientras que su formación en T. chrysantha dependió del descenso en la temperatura (r = 0.58, P = 0.0008). La fructificación en L. acapulcense fue disminuyendo con temperaturas bajas (r = -0.90, P < 0.0001), esta última también destacó por su copa situada a mayor altura (P < 0.0001 ), más grande (P < 0.0001) y con ramas más largas (P < 0.0001); además, adoptó el modelo de crecimiento Troll; T. chrysantha presentó el modelo Leeuwenberg y C. schiedeana el de Attims. Se concluye que las tres especies tienen distintos patrones fenológicos y modelos arquitectónicos, pero pueden adaptarse a sistemas agroforestales asociándolos a cultivos.</p> </div> </div> </div>}, number={40}, journal={Revista Mexicana de Ciencias Forestales}, author={Camacho Moreno, Eleonora and López Ortiz Silvia and Olguín Palacios Carlos and Suárez Islas Alfonso and Valdez Hernández Juan Ignacio and Pineda Herrera, Elizandro}, year={2017}, month={sep.}, pages={19–35} }