Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 16 (88)
Marzo - Abril (2025)
DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i88.1505 Artículo de investigación Age and diameter jump estimation: a comparison between field and dendrochronological procedures Estimación de edad y tiempo de paso: comparación entre método de campo y dendrocronológico
José Villanueva Díaz1*, Emilia Raquel Pérez Evangelista2, Arian Correa-Díaz3, Luis Ubaldo Castruita Esparza4, Julián Cerano Paredes1, Gerónimo Quiñonez Barraza5, Aldo Rafael Martínez Sifuentes1 |
Fecha de recepción/Reception date: 17 de julio de 2024.
Fecha de aceptación/Acceptance date: 21 de enero de 2024._______________________________
1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (Cenid-RASPA), INIFAP. México.
2Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna. México.
3Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid-Comef), INIFAP. México.
4Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. México.
5Campo Experimental Valle del Guadiana, Centro de Investigación Regional Norte-Centro, INIFAP. México.
*Autor para correspondencia; correo-e: villanueva.jose@inifap.gob.mx
*Corresponding author; e-mail: villanueva.jose@inifap.gob.mx
Resumen
La estimación de biomasa aérea en bosques templados de coníferas en México se realiza a partir de mediciones en campo, en las cuales la edad es una variable importante; sin embargo, su determinación generalmente es imprecisa. El objetivo del presente estudio fue comparar la edad estimada y tiempo de paso (TP) mediante conteo directo de los anillos de crecimiento en campo, versus la obtenida con técnicas dendrocronológicas para dos especies de pino: Pinus arizonica (Pa) y Pinus cembroides (Pc). Se realizó un muestreo sistemático en un bosque de coníferas en el municipio Riva Palacio, Chihuahua, en el que se derribaron 25 y 17 árboles de Pa y Pc, respectivamente. Para determinar la edad de los individuos de ambas especies, los incrementos anuales se estimaron con el método tradicional de lectura directa en cortes transversales y alternativamente con técnicas dendrocronológicas. La diferencia promedio en el número de años con el método de campo y el dendrocronológico fue de 16 años para Pa (SD=6.9) y de 100 años para Pc (SD=73.4). Con respecto al TP, los resultados indican que en Pa, el incremento radial fue de 0.25 cm año-1, mientras que para Pc de 0.12 cm año-1. La prueba de comparación de medias para la edad mostró diferencia significativa (p<0.01) entre métodos y especies. El método de campo subestima la edad y TP entre categorías diamétricas, lo que implica una sobreestimación de la biomasa aérea, en particular para especies de lento crecimiento como Pinus cembroides.
Palabras clave: Biomasa aérea, biometría forestal, dendrocronología, edad, incremento radial, tiempo de paso.
Abstract
The aerial biomass in temperate forests of Mexico is determined in the field, where age and radial growth are important variables involved in this process; however, its determination is usually inaccurate. The objective of this study was to compare the age estimated by eye ring counting (field method) in comparison to the age determined by dendrochronological techniques for two pine species, Pinus arizonica (Pa), and Pinus cembroides (Pc). A systematic sampling design was used to select 25 Pa and 17 Pc trees in the municipality of Riva Palacio, Chihuahua state. Trees were felled and cross-sections obtained at different heights along the stem. Age of each cross-section was determined by the field method and alternatively by dendrochronological techniques. The average difference in years for cross-sections of Pa was 16 years (SD=6.9) and 100 years for Pc (SD=73.4). In terms of diameter jump age for the last 5.0 cm, the results indicated an annual radial growth rate of 0.25 cm year-1 and 0.12 cm year-1 for Pa and Pc, respectively. The “t” test for the estimated ages showed significant difference (p<0.01) among age estimation methods and species. Age determination with the field method for different diameter-size classes is inaccurate and overestimate aboveground biomass, particularly for slow-growing species such as Pinus cembroides.
Key words: Aboveground biomass, forest biometry, dendrochronology, age, radial increment, diameter jump age.
Introducción
Los bosques son importantes para el desarrollo económico de cualquier país, ya que generan beneficios materiales (madera, resinas, etcétera), como no materiales (servicios ecosistémicos), y crean una red de seguridad alimentaria y de provisión de recursos económicos (Jones et al., 2019; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [ONUAA], 2018). El valor económico de los bosques generalmente se refleja acorde a la producción de madera y esta se puede determinar con el uso de herramientas como la biometría forestal, cuyo objetivo es realizar estimaciones de volumen y de producción de madera. Por lo anterior, es importante una evaluación precisa de las existencias volumétricas junto con los incrementos anuales para planear un aprovechamiento forestal sustentable.
Tradicionalmente, los recursos forestales en México se han evaluado por medio de inventarios forestales, al medir variables de interés para la modelación forestal. Sin embargo, en general, existe control limitado de calidad, como es el caso de la edad, la cual es una variable clave para el cálculo de la biomasa aérea, tiempos de paso, incrementos y, en general, para un buen manejo forestal sustentable (NOM-152-SEMARNAT-2023, 2023). La edad de los árboles provee información esencial acerca de los atributos estructurales del bosque y de la dinámica de crecimiento y rendimiento; además, permite construir diversos parámetros silvícolas como índices de sitio o tablas de rendimiento (Álvarez et al., 2004; Hernández-Ramos et al., 2022; Hu et al., 2020).
En México, se han desarrollado modelos de crecimiento y de rendimiento de especies forestales comerciales (Santiago-García et al., 2020; Tamarit-Urias et al., 2019). Sin embargo, en muchos de estos modelos se desconoce la confiabilidad con respecto a parámetros básicos como la edad de los árboles, lo que impacta en la propagación de errores y, por ende, conlleva a una sobreestimación de las existencias volumétricas.
Los modelos de crecimiento aplicados en el manejo forestal se fundamentan en procesos fisiológicos para la toma de decisiones; por ello es importante considerar el impacto que puedan ejercer variables climáticas en el desempeño fisiológico de las especies, particularmente debido al cambio climático (Correa-Díaz et al., 2023).
De manera tradicional, en los inventarios forestales se recopila información sobre variables dasométricas como diámetro basal y edad del rodal. Esta es utilizada para estimar indicadores de productividad, como el tiempo de paso (TP), definido como el número de años requerido para que el árbol pase de una categoría diamétrica a la inmediata superior (Klepac, 1983).
En biometría forestal, los análisis troncales se utilizan para evaluar el crecimiento pasado de un conjunto de árboles y para inferir el crecimiento futuro del bosque. A través de dicho análisis se evalúan las etapas de crecimiento de un rodal en cuanto a diámetro y altura para estimar el TP (Imaña & Encinas, 2008). En este sentido, la dendrocronología como herramienta para determinar la edad de un árbol, no solo mejora la confiabilidad de tales análisis, sino que también permite el desarrollo de modelos de aprovechamiento sustentable que reflejen con certidumbre las condiciones ecológicas y climáticas que han afectado el crecimiento de los árboles a través del tiempo (Upadhyay & Tripathi, 2019).
En México, se distribuyen 49 taxa del género Pinus L., distribuidos en diversas condiciones ecológicas (Gernandt & Pérez-de la Rosa, 2014). Dada su importancia en la producción forestal, es uno de los géneros más estudiados con este fin (Sánchez-González, 2008). Las Pináceas involucradas en el presente estudio fueron Pinus arizonica Engelm. (Pa) y Pinus cembroides Zucc. (Pc). En el caso de Pa, la coloración de la albura y del duramen la hacen una madera muy apreciada (Pérez-Olvera & Dávalos-Sotelo, 2016); mientras que a Pc se le considera como una de las mejores opciones para reforestar las regiones áridas y semiáridas del país (Zárate-Castrejón et al., 2021).
Esta investigación tuvo como objetivo comparar la estimación de edad de P. arizonica y P. cembroides mediante el conteo directo en campo (Método de Campo; MC), con respecto al empleo de técnicas dendrocronológicas (Método Dendrocronológico; MD) y analizar las implicaciones técnicas que la estimación de edad y tiempo de paso tienen en el manejo forestal de ambas especies.
La hipótesis de trabajo sugiere que el método de campo, en comparación al dendrocronológico, sobreestima las tasas de crecimiento anual, al no considerar microanillos o anillos perdidos en el crecimiento radial anual del árbol.
Materiales y Métodos
Área de estudio
El sitio de estudio se ubica entre los 28°25'02” y 29°17'02” N, y los 106°17'45” y 106°54'45” O (Figura 1), en un intervalo altitudinal de 1 600 a 2 800 m. La precipitación anual y temperatura media anual varían de 400 a 600 mm y de 10 °C a 18 °C, respectivamente (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI], 2010). Los climas dominantes del área son templado semiseco y semiseco frío o semifrío, cubren 82.1 % y 10.0 % de la superficie municipal, respectivamente. Las clases dominantes de suelo son Leptosol (46.2 %), Luvisol (30.1 %) y Phaeozem (14.4 %) (INEGI, 2010).
Figura 1. Localización geográfica del área de estudio, municipio Riva Palacio, Chihuahua, México.
Recolección de muestras
Se seleccionaron 25 individuos de Pa y 17 de Pc en un rodal abierto de bosque mixto de coníferas, la elección se realizó en función de las clases diamétricas existentes por especie y representativas de cada una de ellas. Los árboles elegidos se derribaron, para posteriormente obtener secciones transversales de 5.0 cm de grosor. El primer corte fue a 0.30 m a partir del nivel del suelo, el siguiente a diámetro normal (1.30 m) y a continuación a diferentes longitudes a lo largo del fuste. Por ejemplo, para Pa, los espaciamientos fueron a 2.6 m, ya que los individuos seleccionados tenían un diámetro ≥20 cm, mientras que para Pc los cortes subsiguientes se hicieron a 1.30 m, debido a que su diámetro era menor (≤20 cm).
Método de campo
El MC consistió en un conteo directo en campo para obtener la información de crecimiento en diámetro y edad, realizado conforme a la metodología descrita por Quiñonez et al. (2015). Este proceso consiste en ubicar cuatro radios en cada sección transversal, de ahí se marca el centro y se hace un conteo de anillos visibles del centro a la corteza; el total de anillos se divide en categorías de edad de 10 años para definir grupos de anillos y la fracción se toma como residual. Con base en lo anterior, se contabilizan los residuales del centro a la corteza y posteriormente se dividen los anillos en grupos de dos. Debido a que el conteo de incrementos anuales (anillos de crecimiento) se hizo en el total de cada uno de los radios (desde el centro hasta la corteza), no se contabilizaron los crecimientos de los últimos 2.5 cm, de tal manera que la edad del árbol se fundamentó solo en el conteo total de crecimientos.
Método dendrocronológico
El MD consideró las secciones transversales previamente utilizadas en la fase de campo. De cada sección transversal se obtuvo una porción de madera en forma de cuña que incluyera el centro del árbol (médula), la cual se pulió progresivamente con lijas en una secuencia de gruesa a fina (260, 360, 600, 1 200), con el fin de resaltar los anillos de crecimiento. Cada cuña se fechó desde la médula hasta la corteza; para ello, se utilizó un microscopio estereoscópico con una resolución 10X (Stokes & Smiley, 1996). A continuación, el ancho de anillos se midió con un sistema de medición Velmex® de precisión 0.001 mm (Robinson & Evans, 1980).
La calidad de la datación se evaluó con el software COFECHA, cuya correlación crítica para un adecuado fechado debe ser mayor a 0.328 (p<0.01) (Grissino-Mayer, 2001). La base de datos se estandarizó con el programa ARSTAN para generar índices de ancho de anillo y comparar el comportamiento interanual entre ambas especies, con base en el Coeficiente de Correlación de Pearson (Cook, 1987).
Comparación de métodos de conteo y tiempo de paso
Para determinar las diferencias entre métodos (MC y MD), se llevó a cabo una comparación de los años contabilizados por cada uno de ellos. Después, se calculó la diferencia promedio de las edades en el total de secciones transversales por árbol y se determinó la desviación estándar para las diferencias de conteo entre ambos métodos. La diferencia estadística entre los métodos utilizados para estimar la edad con el MC y con el MD, se determinó con base en la media y la varianza. Finalmente, se aplicó una prueba de comparación de medias con el estadístico "t" para conocer si la diferencia en la estimación de edad mostraba significancia (p<0.05). Para el cálculo de estos datos, se utilizó la edad de las muestras obtenidas a 1.3 m de altura.
La determinación del tiempo de paso consideró los últimos 5.0 cm del incremento del fuste en clases diamétricas de 5.0 cm. El MC consistió en el conteo en campo del número de anillos de crecimiento presentes en dicho incremento radial. De manera similar, el MD consideró el número de anillos presentes en la misma porción del fuste, con la diferencia de que estos fueron datados al año de su formación. El incremento anual se obtuvo del resultado del cociente, al dividir los 5.0 cm entre el número de años determinados por cada método de conteo.
Para conocer la relación edad-altura se compararon las edades obtenidas con el MC versus las obtenidas con el MD. Las alturas en cuestión fueron 0.3 m, 1.3 m y posteriormente cada 2.6 m y 1.3 m para Pa y Pc, respectivamente.
Resultados
Calidad del fechado método dendrocronológico
Los parámetros dendrocronológicos que determinan la calidad del fechado indicaron que los crecimientos de las especies Pa y Pc se dataron correctamente al año real de su formación (Cuadro 1).
Cuadro 1. Parámetros dendrocronológicos acorde al programa COFECHA, que definen la calidad del fechado de las especies Pinus arizonica Engelm. y P. cembroides Zucc.
Especie |
IS |
SD |
SM |
APO |
Pa |
0.69 |
1.09 |
0.40 |
0.54 |
Pc |
0.63 |
0.40 |
0.44 |
0.51 |
Pa = Pinus arizonica Engelm.; Pc = Pinus cembroides Zucc.; IS = Intercorrelación entre series (debe ser superior a 0.328, p<0.01); SD = Desviación estándar; SM = Sensibilidad media; APO = Autocorrelación de primer orden.
La correlación entre series dendrocronológicas de Índice de ancho de anillo de Pa y Pc fue de 0.744 (p<0.01) para el periodo común de 1852 a 2014, resultado que corrobora un fechado correcto (Figura 2).
Figura 2. Serie dendrocronológica de Índice de anillo total de las especies Pinus arizonica Engelm. y P. cembroides Zucc.
Diferencia entre métodos con respecto a la edad
La estimación de la edad promedio a distintas alturas indicó que para la primera sección transversal de Pa (0.30 m a partir del suelo), se obtuvo una diferencia promedio de 36 años entre ambos métodos (Figura 3). En promedio, el MC subestimó la edad real en 16 años por sección, con una desviación estándar de 6.9 años y un intervalo de variación de 1 a 65 años en comparación con el MD.
Figura 3. Años promedio determinados con el método de campo (MC) y el método dendrocronológico (MD) en secciones transversales a diferentes alturas para Pinus arizonica Engelm.
Para Pc se determinó una diferencia promedio de 100 años por sección entre ambos métodos, con una desviación estándar de 73.4 años y un intervalo de variación de 3 a 288 años (Figura 4).
Figura 4. Años promedio determinados con el método de campo (MC) y el método dendrocronológico (MD) en secciones transversales a diferentes alturas para Pinus cembroides Zucc.
Tiempo de paso, número de anillos en los últimos 5.0 cm
En ambos métodos de conteo se advirtió una diferencia en la edad estimada de acuerdo con las clases diamétricas dominantes (Cuadro 2). Con el MC se determinó que los árboles de Pa en esta región tardan 10 años en promedio en pasar de una categoría diamétrica a la siguiente, con un Incremento medio anual de 0.5 cm año-1. Por el contrario, el MD indicó un promedio de 20 años y un Incremento medio anual de 0.25 cm año-1 para alcanzar el mismo incremento radial.
Cuadro 2. Diferencia de tiempo de paso entre el MC y el MD para Pinus arizonica Engelm.
CD (cm) |
MC (años) |
MD (años) |
30.0-34.9 |
12 |
30 |
35.0-39.9 |
12 |
18 |
40.0-44.9 |
10 |
17 |
45.0-49.9 |
12 |
17 |
50.0-54.9 |
10 |
13 |
55.0-59.9 |
6 |
22 |
Media |
10 |
20 |
SD |
5 |
35 |
Varianza |
2 |
6 |
CD = Clase diamétrica; MC = Método de campo; MD = Método dendrocronológico; SD = Desviación estándar.
La media de TP determinada con el MD para Pc fue de 39 años para un incremento en diámetro de 5.0 cm, desviación estándar de 68 años y una tasa de crecimiento de 0.12 cm año-1. Este resultado fue diferente al obtenido con el MC que registró una media de 16 años, desviación estándar de 2 años y una tasa de crecimiento de 0.31 cm año-1 (Cuadro 3).
Cuadro 3. Diferencia de tiempo de paso en el MC y el MD para Pinus cembroides Zucc.
CD (cm) |
MC (años) |
MD (años) |
30.0-34.9 |
15 |
30 |
35.0-39.9 |
17 |
39 |
40.0-44.9 |
17 |
47 |
Media |
16 |
38 |
SD |
2 |
68 |
Varianza |
2 |
8 |
CD = Clase diamétrica; MC = Método de campo; MD = Método dendrocronológico; SD = Desviación estándar.
Análisis de las clases diamétricas de las secciones transversales
El análisis sugiere que Pa podría aprovecharse una vez que los árboles alcancen 30 cm de diámetro en 56 años, acorde al MD; mientras que, para un diámetro de 40 cm, el mismo método indica que deben de transcurrir 72 años. Esto se contrapone con el MC, que indica 43 y 57 años para 30 y 40 cm, respectivamente; es decir, 13 y 15 años de diferencia para los parámetros señalados (Cuadro 4).
Cuadro 4. Análisis de edad por clases diamétricas para individuos de Pinus arizonica Engelm.
CD (cm) |
Frecuencia |
MC (años) |
MD (años) |
Diferencia (años) |
10.1-15.0 |
2 |
21 |
26 |
5 |
15.1-20.0 |
3 |
34 |
42 |
8 |
20.1-25.0 |
8 |
39 |
47 |
8 |
25.1-30.0 |
19 |
32 |
43 |
11 |
30.1-35.0 |
34 |
43 |
56 |
13 |
35.1-40.0 |
41 |
57 |
72 |
15 |
40.1-45.0 |
34 |
68 |
86 |
18 |
45.1-50.0 |
19 |
82 |
99 |
17 |
50.1-55.0 |
6 |
82 |
109 |
27 |
CD = Clase diamétrica; MC = Método de campo; MD = Método dendrocronológico.
El análisis de las clases diamétricas de Pc sugiere que a partir de la clase de 15.1 a 20.0 cm (144 años), se pueden aprovechar los árboles (Cuadro 5). Debido a que Pc es una especie longeva, la diferencia en volumen es mínima entre una clase diamétrica y una posterior.
Cuadro 5. Análisis de edad por clases diamétricas para individuos de Pc.
CD (cm) |
Frecuencia |
MC (años) |
MD (años) |
Diferencia (años) |
5.1-10.0 |
14 |
24 |
82 |
58 |
10.1-15.0 |
26 |
34 |
115 |
81 |
15.1-20.0 |
19 |
52 |
144 |
92 |
20.1-25.0 |
23 |
75 |
177 |
42 |
25.1-30.0 |
22 |
93 |
202 |
109 |
30.1-35.0 |
21 |
98 |
228 |
130 |
35.1-40.0 |
9 |
113 |
286 |
173 |
40.1-45.0 |
2 |
107 |
319 |
212 |
45.1-50.0 |
1 |
100 |
388 |
288 |
CD = Clase diamétrica; MC = Método de campo; MD = Método dendrocronológico.
Comparación estadística entre ambos métodos para estimar edad
Los datos derivados de la comparación entre ambos métodos se reúnen en los cuadros 5 y 6. En promedio, el MC subestima en más del doble la edad promedio del arbolado para ambas especies (Cuadro 6).
Cuadro 6. Estadísticas descriptivas de la edad (media y varianza), al comparar el MC versus el MD para las dos especies en estudio.
Especie |
MC promedio (años) |
MD promedio (años) |
MC varianza (años2) |
MD varianza (años2) |
Pa |
90.2 |
210.6 |
942.126 |
3 805.083 |
Pc |
89.8 |
206.1 |
753.360 |
4 984.295 |
Pa = Pinus arizonica Engelm.; Pc = Pinus cembroides Zucc.; MC = Método de campo; MD = Método dendrocronológico.
Los resultados estadísticos sugieren una diferencia significativa entre ambos métodos de conteo (p<0.01) (Cuadro 7).
Cuadro 7. Estadísticas de la prueba de comparación de medias pareadas entre métodos de conteo, aplicada a cada especie.
Especie |
Valor crítico de t (dos colas) |
Grados de libertad |
Estadístico t |
P (T<=t) dos colas |
Pa (MC vs. MD) |
2.0106 |
48 |
-8.7322 |
0.000002 |
Pc (MC vs. MD) |
2.0930 |
19 |
-6.1661 |
0.000006 |
Pa = Pinus arizonica Engelm.; Pc = Pinus cembroides Zucc.; MC = Método de campo; MD = Método dendrocronológico.
Discusión
El número de anillos de crecimiento anual en una sección transversal se puede determinar con precisión mediante un análisis dendrocronológico, a diferencia del método de campo que, en general, subestima el número de anillos de crecimiento presentes, particularmente en la parte externa donde los anillos se comprimen (Alteyrac et al., 2005).
La principal ventaja de la datación dendrocronológica es que permite identificar con precisión los límites del crecimiento anual y, por ende, proporciona un datado correcto del número de crecimientos en un incremento radial (Fritts, 1976; Schweingruber, 1996). En contraposición, la estimación del número de anillos con el MC conlleva a errores derivados de una pobre definición de los límites del crecimiento anual, como es el caso de Pc en el quelos anillos de crecimiento difícilmente se diferencian visualmente, por lo que deben visualizarse mediante un microscopio.
La datación exacta de los anillos de crecimiento facilita el análisis de un gran número de procesos ecológicos en una extensión de tiempo variable (Santiago-García et al., 2020). En el caso de los taxa analizados, la diferencia para el TP entre los dos métodos fue superior a 10 años en ambas especies (cuadros 1 y 2). La diferencia de medias destacó que la estimación de edad evidenció menor discrepancia entre métodos a una altura del arbolado posterior a los 7.8 m en Pc (Figura 3).
La edad de turno detectada para Pc fue de 144 años (Cuadro 4), lo cual muestra cierta coincidencia con especies de lento crecimiento como Pinus strobiformis Engelm., P. lumholtzii B. L. Rob. & Fernald y P. leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. presentes en bosques mixtos de la Sierra Madre Occidental (Hernández et al., 2020).
El uso de técnicas dendrocronológicas puede fortalecer los programas de manejo sustentable de las especies en proceso de aprovechamiento, ya que permite incrementar la certeza en los turnos de corta. De esta manera, la precisión en el conteo de los anillos de crecimiento y el Incremento Radial Anual deben considerarse en la toma de decisiones, a través de la estimación correcta del TP; aunque es preciso señalar que la metodología conlleva a un mayor tiempo en el procesamiento de las muestras, requiere de personal capacitado para el datado, además de la infraestructura requerida para este propósito. El problema se puede subsanar si el proceso se realiza en centros especializados con el equipamiento y el personal capacitado en ese tipo de análisis.
Conclusiones
A pesar de la creencia generalizada de que la estimación de la edad por medio del conteo directo de anillos de crecimiento en campo es confiable, los resultados del presente estudio demuestran que el conteo directo conlleva a importantes sesgos con implicaciones en la proyección de variables como el volumen, tiempo de paso o biomasa aérea disponible.
La sobreestimación del incremento anual con el método de campo (MC) favorece la reducción de los turnos de corta y en consecuencia a sobrexplotar el recurso.
El método dendrocronológico (MD) proporciona estimaciones precisas de la edad y de los tiempos de paso; sin embargo, a pesar de que requiere cierta especialización para su aplicación, debe ser favorecido sobre el MC, particularmente para planear un manejo sustentable de los recursos forestales.
Agradecimientos
El presente estudio recibió apoyo del proyecto FOINS SEP-CONACYT CB 2016-1, No. 283134, “Red dendrocronológica mexicana y aplicaciones hidroclimáticas y ecológicas”.
Se agradece a los técnicos forestales y autoridades de la Umafor Centro Norte A.C. por haber facilitado las secciones transversales del área de estudio, provenientes del estudio Sistema Biométrico Forestal para el estado de Chihuahua.
Conflicto de intereses
Los autores manifiestan no tener conflicto de intereses. Los doctores Arian Correa Díaz y Gerónimo Quiñonez Barraza, editores de sección de la Revista Mexicana de Ciencias Forestales, manifiestan no haber participado en el proceso editorial del presente manuscrito.
Contribución por autor
José Villanueva Díaz: conceptualización, redacción y análisis de información; Emilia Raquel Pérez Evangelista: datado de muestras, redacción y análisis dendrocronológico; Arian Correa-Díaz: análisis de datos, revisión y corrección del manuscrito; Luis Ubaldo Castruita Esparza: ubicación de sitios de estudio y muestreo; Julián Cerano Paredes: análisis de información dendrocronológica; Gerónimo Quiñonez Barraza: metodología y análisis de información; Aldo Rafael Martínez Sifuentes: análisis de datos y corrección del manuscrito.
Referencias
Alteyrac, J., Zhang, S. Y., Cloutier, A., & Ruel, J. C. (2005). Influence of stand density on ring width and wood density at different sampling heights in black spruce (Picea mariana (Mill.) B.S.P.). Wood and Fiber Science, 37(1), 83-94. https://wfs.swst.org/index.php/wfs/article/view/220
Álvarez G., J. G., Barrio A., M., Diéguez A., U., y Rojo A., A. (2004). Metodología para la construcción de curvas de calidad de estación. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (18), 303-309. https://doi.org/10.31167/csef.v0i18.9475
Cook, E. R. (1987). The decomposition of tree-ring series for environmental studies. Tree-Ring Bulletin, 47, 37-59. https://repository.arizona.edu/handle/10150/261788
Correa-Díaz, A., Villanueva-Díaz, J., Gómez-Guerrero, A., Martínez-Bautista, H., Castruita-Esparza, L. U., Horwath, W. R., & Silva, L. C. R. (2023). A comprehensive resilience assessment of Mexican tree species and their relationship with drought events over the last century. Global Change Biology, 29(13), 3652-3666. https://doi.org/10.1111/gcb.16705
Fritts, H. C. (1976). Tree rings and climate. Academic Press. https://www.sciencedirect.com/book/9780122684500/tree-rings-and-climate
Gernandt, D. S., y Pérez-de la Rosa, J. A. (2014). Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, (Supl. 85), S126-S133. https://doi.org/10.7550/rmb.32195
Grissino-Mayer, H. D. (2001). Evaluating crossdating accuracy: A manual and tuitorial for the computer program COFECHA. Tree-Ring Bulletin, 57(2), 205-221. https://repository.arizona.edu/handle/10150/251654
Hernández, F. J., Meraz A., J. C., Vargas L., B., y Najera L., J. A. (2020). Crecimiento en diámetro, altura, área basal y volumen para tres especies de pino en Chihuahua, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales1, 1(60), 120-143. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i60.711
Hernández-Ramos, J., Hernández-Ramos, A., Ordaz-Ruiz, G., García-Espinoza, G. G., García-Magaña, J. J., y García-Cuevas, X. (2022). Índice de sitio para plantaciones forestales de Pinus patula en el Estado de México. Madera y Bosques, 28(2), Artículo e2822308. https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822308
Hu, M., Lehtonen, A., Minunno, F., & Mäkelä, A. (2020). Age effect on tree structure and biomass allocation in Scots pine (Pinus sylvestris L.) and Norway spruce (Picea abies [L.] Karst.). Annals of Forest Science, 77, Article 90. https://doi.org/10.1007/s13595-020-00988-4
Imaña E., J., y Encinas B., O. (2008). Epidometría forestal. Universidad de Brasilia. https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/epidometria-forestal/epidometria-forestal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Riva Palacio, Chihuahua. Clave geoestadística 08054. INEGI. http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/08/08054.pdf
Jones, K. W., Avila F., S., Pischke, E. C., Salcone, J., Torrez, D., Selfa, T., & Halvorsen, K. E. (2019). Exploring the connections between participation in and benefits from payments for hydrological services programs in Veracruz state, Mexico.Ecosystem Services, 35, 32-42. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2018.11.004
Klepac, D. (1983). Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Universidad Autónoma Chapingo. http://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/crecimiento_e_incremento_klepac_dusan.pdf
NOM-152-SEMARNAT-2023. (2023, 16 de junio). NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2023, Que establece los criterios y especificaciones del contenido de los programas de manejo forestal sustentable para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Diario Oficial de la Federación, 24 de julio de 2023. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5696430&fecha=24/07/2023#gsc.tab=0
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). El estado de los bosques del mundo. Las vías forestales hacia el desarrollo sostenible. ONUAA. https://openknowledge.fao.org/items/7209f244-84c9-4191-b2f9-51d7449fcc62
Pérez-Olvera, C. de la P., y Dávalos-Sotelo, R. (2016). Anatomía de la madera de seis especies de Pinus (Pinaceae) del estado de Durango, México. Madera y Bosques, 22(3), 113-132. https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231460
Quiñonez B., G., De los Santos P., H. M., y Álvarez G., J. G. (2015). Crecimiento en diámetro normal para Pinus en Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(29), 108-125. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i29.220
Robinson, W. J., & Evans, R. (1980). A microcommputer-based tree-ring measuring system. Tree-Ring Bulletin, 40, 59-64. https://repository.arizona.edu/handle/10150/260443
Sánchez-González, A. (2008). Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Madera y Bosques, 14(1), 107-120. https://doi.org/10.21829/myb.2008.1411222
Santiago-García, W., Ángeles-Pérez, G., Quiñonez-Barraza, G., De los Santos-Posadas, H. M., y Rodríguez-Ortíz, G. (2020). Avances y perspectivas en la modelación aplicada a la planeación forestal en México. Madera y Bosques, 26(2), Artículo e2622004. https://doi.org/10.21829/myb.2020.2622004
Schweingruber, F. H. (1996). Tree rings and environment. Dendroecology. University of Minnesota. https://books.google.com.mx/books/about/Tree_Rings_and_Environment_Dendroecology.html?id=zNYsAQAAMAAJ&redir_esc=y
Stokes, M. A., & Smiley,T. L. (1996). An introductión to tree-ring dating. The University of Arizona Press. https://books.google.com.mx/books?id=SvBF2Ora-eUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Tamarit-Urias, J. C., De los Santos-Posadas, H. M., Aldrete, A., Valdez-Lazalde, J. R., Ramírez-Maldonado, H., y Guerra-De la Cruz, V. (2019). Sistema de crecimiento y rendimiento maderable para plantaciones de teca (Tectona grandis L. f.) en Campeche, México. Madera y Bosques, 25(3), Artículo e2531908. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531908
Upadhyay, K. K., & Tripathi, S. K. (2019). Sustainable forest management under climate change: a dendrochronological approach. Environment and Ecology, 37(3B), 998-1006. https://www.researchgate.net/publication/350724375_Sustainable_Forest_Management_under_Climate_Change_A_Dendrochronological_Approach
Zárate-Castrejón, J., González-Pacheco, B., Ruiz-Nieto, J., Ávila-Ramos, L., y Ávila-Ramos, F. (2021). El árbol Pinus cembroides como alternativa para reforestar ciudades, parques y jardines. Abanico Agroforestal, 3, 1-12. http://dx.doi.org/10.37114/abaagrof/202.1
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.