Efecto de la intemperización y proceso en las características físicas, mecánicas y energéticas de briquetas
Resumen
Las industrias forestales generan residuos de aserrín que son subutilizados, frecuentemente estos se acumulan durante años, lo que puede propiciar incendios y contaminación. Los objetivos de la presente investigación fueron comparar las propiedades energéticas entre el aserrín fresco e intemperizado de la madera de Pinus pseudostrobus, y determinar algunas propiedades físicas y mecánicas de briquetas elaboradas a partir de ellos. El aserrín se caracterizó según su distribución granulométrica, contenido de humedad, material volátil, cenizas y carbono fijo, de acuerdo con las normas europeas UNE-EN14774-3 y UNE-EN14775. Las briquetas se elaboraron en una máquina marca LIPPEL a presiones de 10 y 15 MPa, y temperaturas de 50, 70 y 90 ºC; su calidad se determinó mediante análisis proximales, propiedades físicas y mecánicas. Los valores medios y errores estándares se calcularon a las variables: tipo de aserrín, presión y temperatura. Los datos se analizaron estadísticamente como bloques completos al azar y se realizaron análisis de varianza para determinar la existencia de diferencias estadísticas (p<0.05) entre tratamientos. Cuando las hubo, se hicieron pruebas de Tukey. El aserrín intemperizado mostró mejores propiedades energéticas, al presentar menor porcentaje de humedad (9.12 %) y mayor contenido de carbono fijo (13.84 %); sin embargo, presentó un porcentaje superior de cenizas (0.84 %). Las briquetas con mejor calidad se obtuvieron cuando se utilizó aserrín fresco a 15 MPa de presión y temperatura de 70 °C.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista Mexicana de Ciencias Forestales realiza los siguientes cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación: Para su recepción se deberá cubrir una cuota de $ 850.00 (Ochocientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) y para su publicación de $ 450.00 (Cuatrocientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) por página completa publicada (traducción y gastos de edición).
El pago de publicación de artículos se realizará por medio de un depósito a nombre del INIFAP/ CENID-COMEF, en la cuenta No. 0657617851, Clabe Interbancaria 072 180 00657617851 2, del Grupo Financiero BANORTE, Sucursal No. 2037. En el caso de suscripciones internacionales, la Clave SWIFTT correspondiente es: MENOMXMT. Se deberá enviar copia del depósito por correo electrónico. Si el pago es con cheque, se requiere expedirlo a nombre del INIFAP/CENID-COMEF.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: ciencia.forestal2@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.