http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/issue/feedRevista Mexicana de Ciencias Forestales2025-04-07T19:54:12+00:00Marisela C. Zamora Martínezcienciasforestales@inifap.gob.mxOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Forestales</strong> tiene la <strong>misión</strong> de difundir entre la comunidad científica nacional e internacional resultados de investigación en ciencias forestales y afines para contribuir al desarrollo sustentable del país. Es una publicación editada por el <a href="https://www.gob.mx/inifap" target="_blank" rel="noopener"><strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong></a>.</p> <p>La revista orienta sus esfuerzos a ser una publicación científica especializada con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su alta capacidad para difundir resultados de investigación en ciencias forestales y afines; así como por su inclusión en los principales índices de impacto científico, derivada de la alta calidad tanto de sus contenidos como en su gestión del proceso editorial y por el prestigio de su comité editorial, además de satisfacer parámetros de oportunidad, accesibilidad y visibilidad.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Forestales </strong>está Indexada en:</p> <p>Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (<strong><a href="http://www.revistascytconacyt.mx/busqueda/res/Revista%20Mexicana%20de%20Ciencias%20Forestales" target="_blank" rel="noopener">Conacyt</a></strong>).</p> <p>Directory of Open Access Journal (<strong><a href="https://doaj.org/toc/2448-6671?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222007-1132%22%2C%222448-6671%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">DOAJ</a></strong>)</p> <p>CABI Publishing (<strong><a href="https://www.cabi.org/publishing-products/online-information-resources/cab-abstracts/?newtitlesonly=0&letter=*#SerialsCited" rel="alternate">Forestry Abstracts y Forest Products Abstracts</a></strong>) de CAB International</p> <p>Catálogo de Revistas del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América y El Caribe, España y Portugal (<strong><a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=21293" rel="alternate">LATINDEX</a></strong>)</p> <p>Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (<strong><a href="http://132.248.9.1:8991/F/DNC5UMINLNMJU3HAT36K5EL6AKLD5X1LI46HCC6X1H1KEQC47R-29373?func=find-acc&acc_sequence=001334290">PERIÓDICA</a></strong>)</p> <p>Sistema de Información Científica <strong><a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=634">Redalyc</a></strong></p> <p><strong>Scientific Electronic Library Online (<a href="http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=2007-1132&lng=es&nrm=iso">SciELO-México</a>)</strong></p> <p><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Revista+Mexicana+de+Ciencias+Forestales&oq=" target="_blank" rel="noopener"><strong>Google Académico</strong></a></p> <p><strong><a href="https://www.redib.org/" target="_blank" rel="alternate noopener">Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico</a></strong></p> <p><strong><a href="http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/scielo/" target="_blank" rel="alternate noopener">SciELO Citation Index en Web of Science</a></strong></p> <p><strong>Catálogo Hemerográfico de Revistas Latinoamericanas, Sección de Ciencias Exactas y Naturales (HELA),</strong></p>http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1479Caracterización ecológica y fitoquímica de poblaciones naturales de Galphimia spp. en el estado de Aguascalientes2024-06-07T21:26:35+00:00León Arturo Lozano Garcíale-loga@hotmail.comJosé de Jesús Luna Ruizjoselunaruiz11@yahoo.com.mxJoaquín Sosa Ramírezjoaquin.sosa@edu.uaa.mxArturo Gerardo Valdivia Floresavaldiv@correo.uaa.mxAlexandre Toshirrico Cardoso Taketaataketa@uaem.mxMaría Luisa Villarrealluisav@uaem.mxEleazar León Álvarezleonalvarez@gmail.comMónica Morales-Aguilarmoraaguifcb@gmail.com<p>El género <em>Galphimia</em>, familia Malpighiaceae, incluye 24 especies, y entre las más representativas están: <em>Galphimia gracilis</em>, <em>Galphimia angustifolia </em>y<em> Galphimia glauca.</em> Esta última se distribuye en las zonas central y noreste de México; se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, sedantes y ansiolíticas. Asimismo, se ha identificado la presencia y acumulación de metabolitos bioactivos como los triterpenos, denominados galfiminas, en muestras recolectadas en Guanajuato y Querétaro; galfiminas y galfimidinas en ejemplares de Guerrero y Morelos. Sin embargo, hay pocos registros en comunidades silvestres. El objetivo del presente estudio fue generar información ecológica, morfológica y fitoquímica asociada a cuatro poblaciones naturales de <em>Galphimia</em> spp. del estado de Aguascalientes (Aguascalientes, Jesús María, Calvillo y San José de Gracia). En cada población se evaluaron condiciones ecológicas mediante inventario para reconocimiento del sitio; morfológicas con la metodología propuesta por el <em>International Plant Genetic Resources Institute</em> y claves taxonómicas; y fitoquímicas con muestras vegetales mediante técnicas cromatográficas en capa fina automatizada y de líquidos de alta resolución. Los cuatro sitios con presencia de <em>Galphimia </em>spp. mostraron algún grado de disturbio y diferencias ambientales en suelo y vegetación. En las características morfológicas y fenológicas no hubo diferencias entre poblaciones. El perfil fitoquímico no reveló presencia de galfiminas y galfimidinas citadas en otras poblaciones. Este es el primer análisis fitoecológico y fitoquímico de poblaciones naturales de <em>Galphimia</em> spp. en Aguascalientes. Se requieren estudios más amplios para identificar las especies de <em>Galphimia </em>en el estado y analizar la actividad biológica de algunos compuestos bioactivos detectados que podrían ser de interés farmacológico e industrial.</p>2025-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestaleshttp://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1505Estimación de edad y tiempo de paso: comparación entre método de campo y dendrocronológico2024-09-13T19:10:11+00:00José Villanueva Díazvillanueva.jose@inifap.gob.mxEmilia Raquel Pérez EvangelistaMili_06.raquel@hotmail.comArian Correa Díazcorrea.arian@inifap.gob.mxLuis Ubaldo Castruita Esparzalcastruita@uach.mxJulián Cerano Paredescerano.julian@inifap.gob.mxGerónimo Quiñonez Barrazaquinonez.geronimo@inifap.gob.mxAldo Rafael Martínez Sifuentes martinez.rafael@inifap.gob.mx<p>La estimación de biomasa aérea en bosques templados de coníferas en México se realiza a partir de mediciones en campo, en las cuales la edad es una variable importante; sin embargo, su determinación generalmente es imprecisa. El objetivo del presente estudio fue comparar la edad estimada y tiempo de paso (<em>TP</em>) mediante conteo directo de los anillos de crecimiento en campo, <em>versus </em>la obtenida con técnicas dendrocronológicas para dos especies de pino: <em>Pinus arizonica </em>(Pa) y <em>Pinus cembroides </em>(Pc). Se realizó un muestreo sistemático en un bosque de coníferas en el municipio Riva Palacio, Chihuahua, en el que se derribaron 25 y 17 árboles de Pa y Pc, respectivamente. Para determinar la edad de los individuos de ambas especies, los incrementos anuales se estimaron con el método tradicional de lectura directa en cortes transversales y alternativamente con técnicas dendrocronológicas. La diferencia promedio en el número de años con el método de campo y el dendrocronológico fue de 16 años para Pa (<em>SD</em>=6.9) y de 100 años para Pc (<em>SD</em>=73.4). Con respecto al <em>TP</em>, los resultados indican que en Pa, el incremento radial fue de 0.25 cm año<sup>-1</sup>, mientras que para Pc de 0.12 cm año<sup>-1</sup>. La prueba de comparación de medias para la edad mostró diferencia significativa (<em>p</em><0.01) entre métodos y especies. El método de campo subestima la edad y <em>TP</em> entre categorías diamétricas, lo que implica una sobreestimación de la biomasa aérea, en particular para especies de lento crecimiento como <em>Pinus cembroides</em>.</p>2025-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestaleshttp://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1526Crecimiento de Quercus durifolia Seemen en sustratos con turba, corteza, aserrín y fertilizante de liberación controlada2024-11-14T19:08:36+00:00Rosa Elvira Madrid Aispuromadrid.rosa@ujed.mxMarina Danaee Cordova Saucedocordovadannaee@gmail.comJosé Ángel Prieto Ruízjprieto@ujed.mxArnulfo Aldreteaaldrete@colpos.mxSilvia Salcido Ruizsilesad@gmail.comAlberto Pérez Lunaaperez@ujed.mx<p>La dosis de fertilizante en la producción de plantas en vivero depende del tipo de sustrato empleado, ya que ambos factores interactúan de manera positiva o negativa en los atributos morfológicos y fisiológicos de las plantas durante esta etapa de crecimiento. El objetivo del presente estudio fue determinar la eficiencia de tres sustratos y dos dosis de fertilizante de liberación controlada (FLC) en el crecimiento en vivero de <em>Quercus durifolia</em>. Los componentes de los sustratos (S) evaluados fueron turba de musgo, corteza compostada de pino y aserrín fresco de pino, en las siguientes proporciones: S1 (60-20-20), S2 (50-25-25) y S3 (33-33-33), con dos dosis de fertilizante (7 y 10 g L<sup>-1</sup> de <em>Multicote 8</em><sup>TM</sup> 18-6-12 de N, P y K). Se determinó que los tres sustratos evaluados mostraron resultados similares estadísticamente; sin embargo, las plantas fertilizadas con 10 g L<sup>-1</sup> tuvieron mayor altura, diámetro, biomasa seca y más asignación de biomasa seca en hojas y tallo. Por lo tanto, incluir aserrín fresco de pino combinado con turba y corteza compostada de pino en partes iguales, con dosis de 10 g L<sup>-1</sup> permite producir plantas de <em>Q. durifolia</em> con características morfológicas de calidad; además, el costo de producción disminuye. Esto es crucial para obtener plantas de calidad para proyectos de reforestación y restauración.</p>2025-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestaleshttp://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1504Micropropagación de Agave angustifolia Haw., con fines de aprovechamiento y conservación2024-08-20T17:02:58+00:00Armandina de la Cruz-Olveraacruzol@yahoo.com.mxMiriam Serrano Muñozmirserrano7@gmail.comAdolfo Armando Rayas Amora.rayas@correo.ler.uam.mxRené García Martínezrgm1117@gmail.com<p><em>Agave angustifolia</em> es una especie que se utiliza como materia prima para producción de mezcal en el sur del Estado de México, por lo cual se ha incrementado la demanda de planta para el establecimiento de plantaciones. El cultivo de tejidos vegetales ofrece una alternativa para la propagación masiva de plantas; por ello, el objetivo de la presente investigación fue desarrollar un protocolo para la propagación <em>in vitro</em> de la especie. Bajo condiciones <em>in vitro</em> se realizó la germinación, multiplicación y elongación de brotes, y formación de raíces, mientras que en vivero se hizo la aclimatación de plantas. El porcentaje de germinación fue superior a 80 % y se registraron diferencias entre los tratamientos de desinfección y medios de cultivo. El uso del medio MS al 100 %+0.003 mg L<sup>-1</sup> de BAP+0.002 mg L<sup>-1</sup> de AIB+0.1 mg L<sup>-1</sup> de pantetonato de calcio produjo mayor número de brotes por planta a los 90 y 120 días. Con el medio de cultivo MS al 75 % se obtuvo 100 % de enraizamiento, con un promedio 6.5 raíces por planta y 45 mm de longitud de la raíz. En la etapa de aclimatación en vivero se presentó 100 % de sobrevivencia en los tres sustratos evaluados y se observaron diferencias en altura, diámetro y materia seca. En conclusión, se generó un protocolo completo para la micropropagación de <em>Agave angustifolia</em>, desde la germinación <em>in vitro</em> hasta su aclimatación en vivero.</p>2025-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestaleshttp://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1497Aplicación de sustratos alternativos en la producción de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham.2024-09-03T17:03:17+00:00Pedro S. Rivera-Torresrivera.pedro@colpos.mxJorge Flores Velázquezjorgelv@colpos.mxMiguel Á. López-Lópezlopezma@colpos.mxErickson Basave-Villalobosbasave.erickson@inifap.gob.mxAbdul Khalil-Gardezikabdul@colpos.mxCarlos Ramirez Ayalacara@colpos.mx<p>El incremento en la producción de planta forestal implica mayores demandas de fertilizantes y sustratos comerciales. Una alternativa son las enmiendas orgánicas como mezclas de biosólidos y composta. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de ambos productos como mezcla de sustratos para la producción de <em>Pinus leiophylla </em>en vivero. Se diseñó un experimento al azar con cinco repeticiones para probar cuatro mezclas compuestas de biosólidos, composta y suelo agrícola: M1: 70 % suelo agrícola+30 % biosólidos; M2: 70 % suelo agrícola+30 % composta; M3: 50 % suelo agrícola+30 % biosólidos+20 % composta; M4: 50 % suelo agrícola+20 % biosólidos+30 % composta, y un Testigo con 100 % suelo agrícola (cinco tratamientos). Se determinaron variables morfológicas, índices de calidad y concentraciones nutrimentales foliares de las plantas para evaluar la respuesta del uso de mezclas de sustratos. Los resultados estadísticos mostraron que la adición de biosólidos mezclados con composta favorece el desarrollo de la planta, al presentar mayores valores en diámetro, altura y el peso seco total (3.69 mm, 9.6 cm y 3.3 g); así como crecimientos relativos en diámetro (0.08 mm mes<sup>-1</sup>) y altura (0.1 cm mes<sup>-1</sup>). La mezcla M2 obtuvo los mayores valores de N, P y K en comparación con la M4, lo que implicaría mayor absorción de estos nutrimentos. La planta producida con las enmiendas probadas desarrolló atributos de calidad y aumento en las concentraciones de nutrimentos foliares.</p>2025-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestaleshttp://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/174-197Uso de suelo, propiedades edáficas y almacenes de carbono en el Parque Estatal El Ocotal, México2024-10-07T14:58:27+00:00Carola Mendoza Apariciomendoza.carola12@gmail.comGustavo Álvarez Arteagagalvareza68@gmail.comMiguel Martínez Tapiammartinezma@uaemex.mxMaría Antonieta Reyes Zuazomareyesz@uaemex.mx<p>El Parque Estatal El Ocotal, ubicado en el Estado de México, es un área prioritaria de protección y conservación de ecosistemas locales, con una función destacada en la provisión de esos servicios. Además de ser un generador de empleo a través del ecoturismo, este espacio enfrenta desafíos derivados de los cambios históricos en el uso del suelo, los cuales han ocasionado transformaciones significativas en la estructura y composición de sus suelos y cubierta vegetal. Sin embargo, la magnitud de tales alteraciones y sus implicaciones en los servicios ecosistémicos proporcionados por el parque siguen siendo poco comprendidas. En este contexto, la presente investigación se enfocó en estimar la capacidad del suelo y la vegetación arbórea del parque como proveedores de servicios ecosistémicos relacionados con la captura y almacenamiento de carbono. A partir del análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo, el registro dasométrico de los árboles y de ecuaciones alométricas, se determinó la capacidad de las comunidades forestales para acumular carbono en suelos y vegetación arbórea. Los mayores reservorios de carbono se concentran en la biomasa arbórea con valores entre 123 y 330 Mg ha<sup>-1</sup>, mientras que en el suelo se registraron entre 51 y 128 Mg ha<sup>-1</sup>. La reforestación con <em>Pinus pseudostrobus</em> de 20 años mostró la mayor capacidad de almacenamiento de Carbono Orgánico Total con 406 Mg ha<sup>-1</sup>. Los resultados subrayan la importancia de conservar y regular el uso de los recursos naturales del parque para garantizar la provisión continua de los servicios ecosistémicos que ofrece.</p>2025-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestaleshttp://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/1517Revisión del estado actual del conocimiento sobre el género Brahea Mart. en México2025-04-07T19:54:12+00:00Janet Vargas Añorvevargass0212@gmail.comAlfredo Méndez Bahenaamendezbahena@gmail.comAlejandro Casasacasas@cieco.unam.mxCarmen González Soberaniscarmengsoberanis@gmail.com<p>Las especies de palmas en la república mexicana han desempeñado un papel significativo en el desarrollo de las comunidades rurales; poseen gran relevancia biológica, cultural y económica. El género Brahea es el de mayor uso en comunidades campesinas e indígenas del país. El objetivo de esta revisión fue exponer una síntesis de los estudios científicos realizados en México sobre este género. Se hizo una revisión de diversas fuentes, como publicaciones, investigadores e instituciones que hacen investigaciones sobre el particular. Se identificó un total de 44 publicaciones, de las cuales ocho fueron libros y 36 artículos; de estos, 77 % son artículos de investigación, 14 % artículos de divulgación científica y 9 % artículos de revisión. De los primeros autores de cada publicación, 60 % tiene su adscripción en alguna institución mexicana y 40 % en instituciones extranjeras. Los estudios sobre Etnobiología representaron 23 % de las publicaciones en las que se aborda, principalmente, la importancia cultural y económica del aprovechamiento de especies del género Brahea. El análisis muestra que, de las 13 especies incluidas en la revisión, cuatro son las más estudiadas. Los resultados evidencian que los estudios realizados alrededor de este género en las distintas instituciones han sido insuficientes, y se discute la necesidad de continuar realizando investigaciones con la perspectiva de vincular los estudios con acciones para el aprovechamiento sustentable de las palmas de este género.</p>2025-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales