Especies de macrohongos en matorrales del Noreste de México

Autores/as

  • Fortunato Garza Ocañas Mexicano
  • Jesús García Jiménez
  • Gonzalo Guevara Guerrero
  • Miroslava Quiñonez Martínez
  • María Inés Yáñez Díaz

DOI:

https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1365

Palabras clave:

Diversidad, distribución, ecología, macrohongos, matorrales, Noreste de México

Resumen

Los matorrales ocupan grandes extensiones en el Noreste de México, pero en ellos pocas especies de macrohongos han sido citadas. El objetivo de este estudio fue conocer su diversidad asociada a matorrales. Los resultados demostraron una diversidad de 218 taxa de hongos pertenecientes a 145 géneros y 62 familias. En los estados de Nuevo León y Tamaulipas se distribuyeron 186 especies, 23 solo en Tamaulipas y nueve únicamente en Nuevo León. De ellos, 34 son nuevos registros para el Noreste de México. Los basidiomicetos son los más diversos con 187 especies, 125 géneros y 50 familias, le siguen los ascomicetos con 23 especies, 13 géneros y siete familias. Los mixomicetos (antes considerados hongos) son menos abundantes, con ocho especies, siete géneros y cinco familias. En cuanto a los géneros con mayor riqueza: Xylaria está representado por 14 taxones, Amanita con 10, Lactarius y Lentinus con seis, Ganoderma, Phellinus y Geastrum por cuatro, Boletus con tres y el resto menos de tres. Con respecto a la comestibilidad de los taxones, se registraron 175 no comestibles, 18 comestibles y 25 tóxicas. En relación al hábito de crecimiento, 62 son micorrícicos, 117 saprobios, 31 parásitos y ocho fagotróficos. La distribución altitudinal de 94 taxa se ubicó entre 100 y 500 m, 124 especies en un intervalo de 500 a 700 m. Los hongos micorrícicos y parásitos se asociaron a 41 especies de plantas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alanís, G. J. 2006. Los matorrales y pastizales, su valor como recurso natural. In: Martínez-Muñoz, A. (Edit.). Tratado sobre el medio ambiente y los recursos naturales de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León y Consejo Estatal de Flora y Fauna de Nuevo León. Monterrey, NL, México. pp. 102-123.

Bessette, A. E., W. C. Roody and A. R. Bessette. 2016. Boletes of Eastern North America. Syracuse University Press. New York, NY, United States of America. 471 p.

Castillo, J. y G. Guzmán. 1970. Estudio sobre los Polyporaceos de Nuevo León, II. Observaciones sobre las especies conocidas y discusiones acerca de su distribución en México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 31:1-47. Doi: 10.17129/botsci.1105. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1105

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 2021. Matorrales. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral. (16 de marzo de 2023).

Esqueda, M., A. Gutiérrez, M. L. Coronado, M. Lizárraga, T. Raymundo y R. Valenzuela. 2012. Distribución de algunos hongos gasteroides (Agaricomycetes) en la planicie central del Desierto Sonorense. Revista Mexicana de Micología 36:1-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88326197003. (16 de marzo de 2023)

Esqueda, M., M. Coronado, A. Sánchez, E. Pérez-Silva and T. Herrera. 2006. Macromycetes of Pinacate and Great Altar Desert Biosphere Reserve, Sonora, Mexico. Mycotaxon 95:81-90. https://www.researchgate.net/publication/290264608_Macromycetes_of_Pinacate_and_Great_Altar_Desert_biosphere_reserve_Sonora_Mexico. (16 de marzo de 2023).

Esqueda-Valle, M., E. Pérez-Silva, R. E. Villegas y V. Araujo. 1995. Macromicetos de zonas urbanas, II. Hermosillo, Sonora, México. Revista Mexicana de Micología 11:123-132. Doi: 10.33885/sf.1995.3.833.

Estrada C., E., J. Á. Villarreal Q. y M. Pando M. 2014. Diversidad de plantas y sus principales usos. In: López L., Á. y M. Pando M. (Coords). Región citrícola de Nuevo León, su complejidad territorial en el marco global. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coyoacán, D. F., México. pp. 77-89.

Frank, J. L., N. Siegel, C. F. Schwarz, B. Araki and E. C. Vellinga. 2020. Xerocomellus (Boletaceae) in western North America. Fungal Systematic and Evolution 6(1):265-288. Doi: 10.3114/fuse.2020.06.13. DOI: https://doi.org/10.3114/fuse.2020.06.13

García, J., G. Gaona, J. Castillo y G. Guzmán. 1986. Nuevos registros de Boletaceos en México. Revista Mexicana de Micología 2:343-366. Doi: 10.33885/sf.1986.3.675.

García, J. 1993. Una lista preliminar de los hongos del suborden Boletineae (Basidiomycetes, Agaricales) en el noreste de México. Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, NL, México. 131 p.

Garza O., F., M. Quiñónez M., L. Garza O., A. Carrillo P., … and M. García M. 2019. Some edible, toxic and medicinal mushrooms from temperate forests in the north of Mexico. In: Sridhar, K. R. and S. K. Deshmukh (Edits.). Advances in Macrofungi. Diversity, ecology, and biotechnology. CRC Press Taylor & Francis Group. Boca Raton, FL, United States of America. pp. 144-198.

Garza O., F., M. Quiñónez M., G. Guevara G., A. Carrillo-Parra, J. I. de la Fuente and J. García J. 2022. Growth responses of Quercus fusiformis (Fagaceae) to ectomycorrhizal inoculation with Boletus luridellus. Österreichische Zeitschrift für Pilzkunde 29:193–202. https://www.myk.univie.ac.at/wp-content/uploads/2022/04/OZP29_Fortunato_Boletus_luridellus.pdf. (16 de marzo de 2023).

Garza-Ocañas, F. 1993. Producción de compuestos antibióticos por dos especies de hongos ectomicorrícicos. Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, NL, México. 146 p.

González B., P., L. Garza O., M. C. Salinas C., L. Vera C., … y Ó. Torres A. 2009. Actividad antioxidante, antimicrobiana y citotoxicidad de dos especies mexicanas de Suillus spp. Ciencia UANL 12(1):62-70. https://www.redalyc.org/pdf/402/40212110.pdf. (16 de marzo de 2023).

González M., F. 2003. Las comunidades vegetales de México. Propuesta para la unificación de la clasificación y nomenclatura de la vegetación de México. Instituto Nacional de Ecología. Tlalpan, D. F., México. 77 p.

Index fungorum. 2023. Index Fungorum. The Royal Botanic Gardens Kew and Chinese Academy of Science. https://www.indexfungorum.org/names/names.asp. (16 de marzo de 2023).

Kirk, P. M., P. F. Canon, D. W. Minter and J. A. Stalpers (Edits.). 2008. Ainsworth and Bisby’s Dictionary of the Fungi. CAB International. Wallingford, OX, United Kingdom. 711 p. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851998268.0000

Kornerup, A. and J. H. Wanscher. 1978. Methuen Handbook of Colour. Eyre Methuen. London, LND, United Kingdom. 252 p.

Largent, D. L. 1973. How to identify mushrooms to genus I: Macroscopic Features. Mad River Press. Eureka, CA, United States of America. 166 p.

Largent, D. L., D. Johnson and R. Watling. 1977. How to identify mushrooms to genus III: Microscopic Features. Mad River Press. Eureka, CA, United States of America. 148 p.

Lodge, D. J., J. F. Ammirati, T. E. O´Dell, G. M. Mueller, … and D. L. Czederpiltz. 2004. Terrestrial and lignicolous macrofungi. In: Mueller, G. M., G. F. Bills and M. S. Foster (Edits). Biodiversity of Fungi: Inventory and Monitoring Methods. Academic Press. San Diego, CA, United States of America. pp. 127-172. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012509551-8/50011-8

Moreno, G., M. Esqueda, E. Pérez-Silva, T. Herrera and A. Altés. 2007. Some interesting gasteroid and secotiod fungi from Sonora, Mexico. Persoonia 19(2):265-280. https://www.ingentaconnect.com/content/nhn/pimj/2007/00000019/00000002/art00007. (16 de marzo de 2023).

Moreno, G., M. Lizárraga, M. Esqueda and M. L. Coronado. 2010. Contribution to the study of gasteroid and secotioid fungi of Chihuahua, Mexico. Mycotaxon 112:291-315. Doi: 10.5248/112.291. DOI: https://doi.org/10.5248/112.291

Pando M., M., J. L. Pérez D. y D. O. Mendoza A. 2014. Cambio de uso de suelo y fragmentación del paisaje. In: López L., Á. y M. Pando M. (Coords). Región citrícola de Nuevo León, su complejidad territorial en el marco global. Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coyoacán, D. F., México. pp. 159-178.

Pérez-López, R. I., G. Mata, A. Aragón G., D. Jiménez G. y O. Romero-Arenas. 2015. Diversidad de hongos silvestres comestibles del cerro El Pinal, municipio de Acajete, Puebla, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 2(6):277-289. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358640694004. (21 de agosto de 2023).

Quiñónez M., M., F. Garza O., M. Sosa C., T. Lebgue K., P. Lavin M. y S. Bernal C. 2008. Índices de diversidad y similitud de hongos ectomicorrizógenos en bosques de Bocoyna, Chihuahua, México. Ciencia Forestal en México 33(103):59-78. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/741. (16 de marzo de 2023).

Villarreal, L. and A. Gómez. 1997. Inventory and monitoring wild edible mushrooms in México: challenge and opportunity for sustainable development. In: Palm, M. E. and I. H. Chapela (Edits.). Mycology in sustainable development: Expanding concepts, vanishing borders. Parkway Publishers Inc. Boone, NC, United States of America. 306 p.

Publicado

31-08-2023

Cómo citar

Garza Ocañas, Fortunato, Jesús García Jiménez, Gonzalo Guevara Guerrero, Miroslava Quiñonez Martínez, y María Inés Yáñez Díaz. 2023. «Especies De Macrohongos En Matorrales Del Noreste De México». Revista Mexicana De Ciencias Forestales 14 (79). México, ME:213-36. https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1365.

Número

Sección

Artículo Científico

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.