Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 15 (83)

Mayo - Junio (2024)

Logotipo, nombre de la empresa

Descripción generada automáticamente

DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i83.1457

Artículo de investigación

Estructura y diversidad florística en áreas verdes urbanas de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México

Structure and floristic diversity of urban green areas in Tapachula city, Chiapas, Mexico

Carlos Mario Almeida-Cerino1, Vincenzo Bertolini1*, Tomás Martínez-Trinidad2

 

Fecha de recepción/Reception date: 8 de diciembre de 2023.

Fecha de aceptación/Acceptance date: 28 de febrero de 2024.

_______________________________

1El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula. México.

2Colegio de Postgraduados (Colpos) Campus Montecillo. México.

 

*Autor para correspondencia; correo-e: vin.bertolini@gmail.com

*Corresponding author; e-mail: vin.bertolini@gmail.com

 

Resumen

La vegetación es una parte vital de la infraestructura urbana por los servicios ambientales y los beneficios que provee a la población, por lo que es importante conocer su diversidad y estructura. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la estructura y composición florística de árboles, palmas y arbustos ubicados en áreas urbanas públicas de la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas. Se recabó información dasométrica de ocho parques públicos, cinco áreas verdes públicas, cuatro camellones o jardineras y 38 calles, con una superficie total de 27.32 ha. Se registró el diámetro normal (1.30 m de la base del suelo) y la altura total. Se calculó la densidad de especies por área verde. La diversidad fue evaluada mediante los índices de Shannon-Weiner y de Margalef. Taxonómicamente, se identificaron 130 especies, 109 géneros y 44 familias. De los taxa registrados, 65 pertenecen a especies nativas (550 individuos) y 65 a exóticas (1 927 individuos). Ficus microcarpa es el taxón exótico preponderante con un Índice de Valor de Importancia (IVI) de 6.14. De las especies nativas, Roseodendron donnell-smithii destaca como el elemento más representativo (IVI=1.45). El Índice de Shannon-Weiner calculado para diferentes áreas verdes registró 2.7≤H’≤3.3 y el Índice de Margalef 5.2≤DMg≤15.2, lo cual evidencia que las calles poseen una gran diversidad de especies.

Palabras clave: Arbolado urbano, dasonomía urbana, especies exóticas, especies nativas, índice de diversidad, paisajismo.

Abstract

Urban vegetation is a vital part of urban infrastructure due to the environmental services it provides and the benefits to the population; therefore, it is important to know its diversity and structure. The objective of this work was to assess the structure and floristic composition of trees, palms and shrubs located in public urban areas of the city of Tapachula, state of Chiapas. Mensuration information was collected from eight public parks; five public green areas, four medians and 38 streets, with a total area of 27.32 ha. Normal diameter (1.30 m base from the ground) and total height were recorded. The density of species per urban green area was calculated. Diversity was evaluated using the Shannon-Weiner and Margalef indexes. Taxonomically, 130 species, 109 genera and 44 families were identified. Of the 130 specific taxa recorded, 65 belong to native species and 65 exotic. The total number of individuals was 1 927 exotic and 550 native. Ficus microcarpa is the predominant exotic with 6.14 Importance Value Index (IVI). Of the native species, Roseodendron donnell-smithii stands out as the most representative (IVI=1.45). The Shannon-Weiner Index calculated for different green areas registered 2.7≤H'≤3.3 and the Margalef Index 5.2≤DMg≤15.2, showing that the streets have a great species diversity.

Key words: Urban trees, urban forestry, exotic species, native species, diversity index, landscaping. 

 

 

Introducción

 

 

La urbanización rápida y descontrolada provoca la pérdida de biodiversidad, la degradación de los suelos, altos niveles de fragmentación de los espacios verdes y una baja conectividad entre la urbe y el ambiente natural (Velasco et al., 2014). En este sentido, resulta indiscutible la importancia de estudiar el arbolado urbano para tener datos concretos de lo que está ocurriendo en el presente y proporcionar soluciones que puedan mitigar los problemas ambientales a escala local (Martínez-Trinidad et al., 2021). Las áreas verdes de uso público ayudan a conservar y preservar la variabilidad biológica dentro de la urbe, ya que son reservorios de especies de fauna y flora de cada región (Mexia et al., 2018). El arbolado intercepta y almacena agua de lluvia para recargar los acuíferos del suelo, absorbe las partículas contaminantes y el dosel funciona como barrera contra el ruido y ofrece a la vez, refugio para aves, ardillas, murciélagos, insectos, entre otros animales (Guillen-Cruz et al., 2021).

Conocer la diversidad y estructura florística contribuye a manejar adecuadamente los árboles de las áreas verdes urbanas para maximizar los servicios ambientales que proporcionan (Morales-Gallegos et al., 2023). Al interior de una ciudad, la composición arbórea se vuelve parte integrante de ella; interactúa positivamente con la atmósfera y el suelo, y se adapta a las difíciles condiciones que dicta el entorno urbano (Liu et al., 2022). Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar la estructura, composición de árboles y arbustos, así como comparar la riqueza y diversidad de especies entre avenidas, calles, plazas, parques y camellones públicos de la ciudad de Tapachula, Chiapas; con la finalidad de tener una estimación representativa del patrimonio arbóreo y marcar una pauta para una mejor planeación a futuro.

 

 

Materiales y Métodos

 

 

Área de estudio

 

 

La ciudad se ubica dentro de la región del Soconusco, Chiapas, y se localiza entre las coordenadas geográficas 14°53’28.34” N y 92°16’15.74” O (Martínez-Camilo et al., 2019). Predominan dos tipos de clima: Am (cálido húmedo con lluvias intensas en verano), con una precipitación anual mayor a 2 500 mm y temperatura media anual de 26 °C; y el tipo Aw2 (cálido subhúmedo con lluvias en verano), con una temperatura media anual superior a 22 °C y una precipitación media anual de 500 a 2 500 mm (Murcia y Macías, 2009). El municipio Tapachula cubre un área de aproximadamente 51.74 km2, con una altitud promedio de 170 m. Geomorfológicamente, la ciudad se encuentra entre la sierra baja de laderas tendidas y la llanura costera con lomeríos, que descansan sobre rocas metamórficas mesozoicas (García-Palomo et al., 2006).Las áreas de muestreo se ubicaron en todo el casco central de la ciudad con el propósito de registrar los ejemplares más antiguos (Figura 1). También, se decidió evaluar el eje sur-oeste que coincide con el camino al aeropuerto y la salida al este de la ciudad, hasta llegar a la glorieta de Bonanza, que corresponde con el término de la ciudad, antes de la autopista para Guatemala. Se procedió a la recolección de los datos de campo durante los años 2018-2020.

 

Fuente: Elaborada por los autores con base en una imagen de https://www.google.com/intl/es-419/earth/.

Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo al interior de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México.

 

Se seleccionaron 55 áreas verdes, todas con libre acceso al público y se describió la tipología de los espacios verdes urbanos como: 38 calles, ocho parques públicos, cuatro jardineras o camellones y cinco áreas verdes públicas. Además, se determinó la superficie de los tipos de áreas verdes urbanas y se generó una base de datos en Microsoft Excel® en la que se incorporó la infraestructura de la tipología urbana (Alanís-Rodríguez et al., 2022, Morales-Gallegos et al., 2023).

 

 

Inventario florístico

 

 

Se realizó un censo de árboles, palmas y arbustos establecidos en los tipos de áreas verdes urbanas seleccionados. Se georreferenciaron los individuos de interés mediante un navegador GPS/GNSS para Android® (Dangulla et al., 2020). Se midieron todos los individuos del censo en términos de la altura total (h) con un hipsómetro Suunto® PM-5 y el diámetro normal a la altura 1.30 m (d1.30 m) con una cinta métrica de 30 m de fibra de vidrio cruceta Truper® modelo TP30ME (Cruz-Salazar et al., 2020; Holguín-Estrada et al., 2021).

Las especies se identificaron por nombre común y científico, mediante claves botánicas (Macías et al., 2015), para verificar la nomenclatura correcta y actualizada se utilizó la plataforma Tropicos® (Tropicos, 2023). Los taxa que no se identificaron en campo, se recolectaron para su posterior identificación en el herbario ECO-TA-H de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Se determinó su origen (nativa o exótica) y se contabilizó el número total de árboles, palmas y arbustos por área verde urbana (Alanís-Rodríguez et al., 2022, Morales-Gallegos et al., 2023).

 

 

Estructura y diversidad

 

 

Para cada especie se calculó la abundancia a partir del número de individuos, su dominancia de acuerdo con su área basal y su frecuencia con base en la presencia en los sitios de muestreo. Los valores relativos de los atributos estructurales se combinaron en el Índice de Valor de Importancia (IVI) (Holguín-Estrada et al., 2021). La riqueza y la diversidad alfa se estimaron con el Índice de Entropía de Shannon-Wiener, que se fundamenta en la distribución proporcional de la abundancia de cada especie; el Índice de Riqueza de Margalef, que considera la cuantificación del número de especies presentes; y el Índice de Diversidad Verdadera de Shannon (1D) (Moreno et al., 2011); además, se utilizó un Índice Foráneo (Sa) que indica el porcentaje de especies no originarias del área geográfica, en función de las especies nativas y especies originarias de la región (Morales-Gallegos et al., 2023) (Cuadro 1). 

 

Cuadro 1. Fórmulas utilizadas para calcular la riqueza, diversidad, especies foráneas e Índice de Valor de Importancia en los tipos de áreas verdes urbanas de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México.

 

También se usó la regla 10-20-30, la cual asume que una especie arbórea no debe exceder 10 %, un género 20 % y una familia no más de 30 % como un indicador de la diversidad (Dangulla et al., 2020; Martínez-Trinidad et al., 2021). Los cálculos se realizaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel® (Morales-Gallegos et al., 2023).

 

 

Resultados

 

 

El área total explorada fue de 27.32 ha. El total de individuos (2 477) se agrupó en 130 especies, 109 géneros y 44 familias. Las familias mejor representadas fueron Fabaceae con 19 taxa, Arecaceae con 12, Bignoniaceae con 10, Rutaceae con ocho, Moraceae con siete y Malvaceae con seis. Las angiospermas representaron 96.92 %, mientras que las gimnospermas 3.08 %. Por su origen, de los 130 taxa registrados en el estudio, 65 fueron nativas y 65 exóticas. Cedrela odorata L. y Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook están declaradas como sujetas a protección especial (Pr) en la Norma Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (Semarnat, 2010) (Cuadro 2).

 

Cuadro 2. Especies arbóreas, palmas y arbustos, y promedio de variables dasométricas registradas en 55 áreas verdes de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México.

Especie

Familia

Núm. Ind.

Origen

Dn

(cm)

At

(m)

Ab

(cm2)

Acacia cornigera (L.) Willd.

Fabaceae

1

Na

11.10

2.53

0.01

Adonidia merrillii (Becc.) Becc.

Arecaceae

65

Ex

22.04

4.64

2.65

Anacardium occidentale L.

Anacardiaceae

6

Ex

48.83

8.08

1.29

Annona macroprophyllata Donn. Sm.

Annonaceae

11

Na

29.45

5.82

0.94

Annona muricata L.

Annonaceae

21

Na

21.90

5.59

0.94

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg

Moraceae

7

Ex

65.86

11.29

2.58

Artocarpus heterophyllus Lam.

Moraceae

2

Ex

30.00

5.00

0.15

Averrhoa carambola L.

Oxalidaceae

11

Ex

41.91

7.27

1.64

Bauhinia forficata Link

Fabaceae

10

Ex

26.33

4.33

0.80

Beaucarnea recurvata Lem.

Asparagaceae

2

Na

25.00

4.75

0.10

Bismarckia nobilis Hildebrandt & H. Wendl.

Arecaceae

2

Ex

22.01

7.52

0.08

Bonellia macrocarpa (Cav.) B. Stahl & Källersjö

Primulaceae

3

Na

26.67

4.33

0.18

Bougainvillea glabra Choisy

Nyctaginaceae

5

Ex

14.40

4.80

0.09

Bougainvillea spectabilis Willd.

Nyctaginaceae

5

Ex

35.40

4.40

0.62

Bursera simaruba (L.) Sarg.

Burseraceae

1

Na

20.00

4.00

0.03

Byrsonima crassifolia (L.) Kunth

Malpighiaceae

50

Na

38.29

6.23

7.23

Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.

Fabaceae

4

Na

18.75

4.54

0.11

Calliandra magdalenae (Bertero ex DC.) Benth. var. colombiana (Britton & Rose) Barneby

Fabaceae

5

Na

40.61

5.41

0.65

Calophyllum brasiliense Cambess.

Calophyllaceae

2

Na

45.00

4.00

0.32

Camellia japonica L.

Theaceae

1

Ex

15.00

4.00

0.02

Carica papaya L.

Caricaceae

2

Na

26.50

6.53

0.11

Caryota urens L.

Arecaceae

2

Ex

24.00

8.00

0.09

Cascabela thevetia (L.) Lippold

Apocynaceae

8

Na

26.88

5.69

0.47

Cassia fistula L.

Fabaceae

6

Ex

38.67

5.67

0.77

Casuarina equisetifolia L.

Casuarinaceae

6

Ex

62.67

20.33

1.86

Cecropia obtusifolia Bertol.

Urticaceae

1

Na

15.00

2.00

0.02

Cedrela odorata L.*

Meliaceae

1

Na

50.00

12.00

0.20

Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

Malvaceae

7

Na

67.14

14.71

2.59

Chrysobalanus icaco L.

Chrysobalanaceae

3

Na

26.00

4.83

0.20

Chrysophyllum cainito L.

Sapotaceae

1

Na

65.00

15.00

0.33

Cinnamomum verum J. Presl

Lauraceae

1

Ex

60.00

6.00

0.28

Citrus × aurantium L.

Rutaceae

6

Ex

22.08

4.83

0.39

Citrus × limetta Risso

Rutaceae

2

Ex

21.53

5.51

0.09

Citrus × limon (L.) Osbeck

Rutaceae

52

Ex

22.11

4.43

2.36

Citrus × limonia (L.) Osbeck

Rutaceae

1

Ex

40.00

6.00

0.13

Citrus × paradisi Macfad.

Rutaceae

1

Ex

40.00

9.00

0.13

Citrus × sinensis (L.) Osbeck

Rutaceae

15

Ex

27.93

6.37

1.24

Citrus reticulata Blanco

Rutaceae

2

Ex

27.00

4.52

0.12

Cnidoscolus chayamansa McVaugh

Euphorbiaceae

3

Na

17.00

4.00

0.07

Coccoloba escuintlensis Lundell

Polygonaceae

1

Na

60.10

6.00

0.28

Cocos nucifera L.

Arecaceae

22

Ex

36.45

8.50

2.54

Codiaeum variegatum (L.) Rumph. ex A. Juss.

Euphorbiaceae

11

Ex

13.75

3.05

0.20

Coffea arabica L.

Rubiaceae

3

Ex

12.27

2.00

0.05

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

Cordiaceae

3

Na

55.00

7.00

0.72

Cordia dodecandra DC.

Cordiaceae

4

Na

29.52

6.52

0.28

Crescentia alata Kunth

Bignoniaceae

4

Na

11.51

3.38

0.05

Crescentia cujete L.

Bignoniaceae

11

Na

30.62

4.49

1.23

Cupressus sempervirens L.

Cupressaceae

7

Ex

33.86

5.11

0.80

Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.

Fabaceae

10

Ex

60.90

11.00

3.11

Diphysa americana (Mill.) M. Sousa

Fabaceae

2

Na

21.00

6.00

0.09

Dracaena fragrans (L.) Ker Gawl.

Asparagaceae

1

Ex

15.00

5.00

0.02

Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf.

Arecaceae

155

Ex

22.14

5.41

6.41

Ehretia tinifolia L.

Ehretiaceae

1

Na

36.00

4.51

0.10

Elaeis guineensis Jacq.

Arecaceae

202

Ex

65.01

14.52

67.93

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

Fabaceae

7

Na

64.57

21.14

2.60

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.

Rosaceae

1

Ex

60.00

5.00

0.28

Erythrina folkersii Krukoff & Moldenke

Fabaceae

1

Na

40.00

3.00

0.13

Erythrina variegata L.

Fabaceae

1

Ex

24.00

5.00

0.05

Eucalyptus sp.

Myrtaceae

5

Ex

18.80

5.83

0.14

Ficus insipida Willd.

Moraceae

1

Na

75.00

16.00

0.44

Ficus microcarpa L. f

Moraceae

406

Ex

51.93

6.32

97.61

Ficus sp.

Moraceae

4

Na

64.00

13.00

1.33

Ficus benjamina L.

Moraceae

189

Ex

57.74

6.18

52.67

Ficus elastica Roxb. ex Hornem.

Moraceae

2

Ex

16.25

11.50

0.04

Garcinia mangostana L.

Clusiaceae

1

Ex

12.00

5.00

0.01

Gardenia jasminoides J. Ellis

Rubiaceae

2

Ex

21.50

4.00

0.07

Gmelina arborea Roxb. ex Sm.

Lamiaceae

2

Ex

58.00

11.50

0.53

Gossypium hirsutum L.

Malvaceae

1

Na

21.00

2.51

0.03

Guazuma ulmifolia Lam.

Malvaceae

2

Na

48.50

7.51

0.44

Hamelia patens Jacq.

Rubiaceae

1

Na

20.00

3.00

0.03

Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S. O. Grose

Bignoniaceae

8

Na

51.63

14.63

1.78

Hibiscus rosa-sinensis L.

Malvaceae

5

Ex

27.60

4.11

0.34

Hymenaea courbaril L.

Fabaceae

1

Na

75.00

14.00

0.44

Inga spuria Humb. & Bonpl. ex Willd.

Fabaceae

1

Na

35.00

5.00

0.10

Inga edulis Mart.

Fabaceae

1

Na

46.00

8.00

0.17

Inga inicuil G. Don

Fabaceae

1

Na

46.00

5.00

0.10

Inga laurina (Sw.) Willd.

Fabaceae

1

Ex

65.00

12.00

0.33

Ixora coccinea L.

Rubiaceae

6

Ex

18.92

3.08

0.24

Jacaranda mimosifolia D. Don

Bignoniaceae

1

Ex

38.00

5.00

0.11

Jatropha curcas L.

Euphorbiaceae

1

Na

30.00

8.00

0.07

Lagerstroemia speciosa (L.) Pers.

Lythraceae

9

Ex

57.89

7.56

2.51

Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit

Fabaceae

2

Na

17.00

7.00

0.03

Mangifera indica L.

Anacardiaceae

24

Ex

59.88

11.67

7.28

Manilkara zapota (L.) P. Royen

Sapotaceae

1

Na

30.00

6.00

0.07

Melia azedarach L.

Meliaceae

13

Ex

33.23

6.77

1.29

Morinda citrifolia L.

Rubiaceae

2

Ex

25.54

7.00

0.10

Moringa oleifera Lam.

Moringaceae

5

Ex

29.60

5.42

0.39

Muntingia calabura L. 

Muntingiaceae

20

Na

30.40

4.85

1.96

Murraya paniculata (L.) Jack

Rutaceae

112

Ex

31.84

4.64

10.75

Mussaenda erythrophylla Schumach. & Thonn.

Rubiaceae

3

Ex

22.67

4.33

0.12

Nephelium lappaceum L.

Sapindaceae

6

Ex

26.17

3.17

0.40

Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.

Bignoniaceae

65

Na

43.47

6.36

11.38

Persea americana Mill.

Lauraceae

8

Na

49.38

9.69

1.93

Phoenix roebelenii O'Brien

Arecaceae

29

Ex

20.48

3.31

1.13

Phyllanthus acidus (L.) Skeels

Phyllanthaceae

2

Ex

16.52

2.51

0.04

Pinus patula Schltdl. & Cham.

Pinaceae

1

Na

56.00

16.00

0.25

Platycladus orientalis (L.) Franco

Cupressaceae

10

Ex

29.10

4.33

0.70

Plumeria rubra L.

Apocynaceae

4

Na

16.10

3.38

0.09

Polyalthia longifolia (Sonn.) Thwaites

Annonaceae

199

Ex

17.98

7.39

5.38

Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn

Sapotaceae

1

Na

20.00

12.00

0.03

Psidium guajava L.

Myrtaceae

39

Na

27.69

5.49

2.76

Ravenala madagascariensis Sonn.

Strelitziaceae

1

Ex

32.00

4.00

0.08

Roseodendron donnell-smithii (Rose) Miranda

Bignoniaceae

64

Na

67.05

15.72

23.29

Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook*

Arecaceae

27

Na

45.70

13.19

4.52

Sabal mexicana Mart.

Arecaceae

8

Na

59.38

8.13

2.36

Schizolobium parahyba (Vell.) S. F. Blake

Fabaceae

3

Na

74.33

14.67

1.31

Senna alata (L.) Roxb.

Fabaceae

1

Na

21.00

3.00

0.03

Simarouba amara Aubl.

Simaroubaceae

2

Na

39.00

5.00

0.24

Spathodea campanulata P. Beauv.

Bignoniaceae

1

Ex

75.00

17.00

0.44

Spondias mombin L.

Anacardiaceae

3

Na

69.33

9.00

1.15

Spondias purpurea L.

Anacardiaceae

1

Na

38.00

7.00

0.11

Sterculia mexicana R. Br.

Malvaceae

2

Na

30.00

11.00

0.16

Swietenia macrophylla King

Meliaceae

1

Na

65.00

8.00

0.33

Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman

Arecaceae

5

Ex

25.81

6.00

0.27

Syzygium jambos (L.) Alston

Myrtaceae

2

Ex

62.52

8.00

0.64

Tabebuia guayacan (Seem.) Hemsl.

Bignoniaceae

3

Na

58.67

14.67

0.82

Tabebuia rosea (Bertol.) DC.

Bignoniaceae

63

Na

57.32

12.83

17.48

Tabernaemontana divaricata (L.) R. Br. ex Roem. & Schult.

Apocynaceae

3

Ex

18.67

2.03

0.08

Talisia oliviformis (Kunth) Radlk.

Sapindaceae

13

Na

32.92

6.77

1.22

Tamarindus indica L.

Fabaceae

1

Ex

60.00

9.00

0.28

Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth

Bignoniaceae

28

Na

32.13

6.25

2.92

Tectona grandis L. f.

Lamiaceae

4

Ex

32.52

7.75

0.35

Terminalia catappa L.

Combretaceae

233

Ex

36.73

7.48

28.81

Theobroma cacao L.

Malvaceae

1

Na

20.00

5.00

0.03

Thrinax sp.

Arecaceae

5

Na

36.22

7.41

0.66

Thuja occidentalis L.

Cupressaceae

18

Ex

34.05

4.78

2.06

Triplaris melaenodendron (Bertol.) Standl. & Steyerm.

Polygonaceae

1

Na

38.00

4.53

0.11

Vaccinium myrtillus L.

Ericaceae

1

Ex

20.00

5.00

0.03

Washingtonia sp.

Arecaceae

3

Ex

56.00

8.33

0.77

Yucca guatemalensis Baker

Asparagaceae

1

Na

18.00

4.51

0.03

Núm. Ind. = Número de individuos; Dn = Diámetro normal (cm); At = Altura total (m); Ab = Área basal (cm2); Na = Nativa; Ex = Exótica; *Especie en NOM-059-SEMARNAT-2010 (Semarnat, 2010) Sujeta a Protección Especial.

 

 

Con relación a la clase de altura, la mayor presencia de árboles, arbustos y palmas se registró en la categoría de 5.04-7.31 m con 904 individuos, seguido de la categoría 2.77-5.04 m en la que se contabilizaron 593 individuos y 31 individuos con una altura superior a 18.65 m. La distribución de individuos en clases de altura tuvo una distribución asimétrica (Figura 2). La mayoría del arbolado urbano está conformado por ejemplares jóvenes y pocos individuos maduros y longevos.

 

Figura 2. Número de individuos de árboles, arbustos y palmas de acuerdo con la clase de altura total (m).

 

Con relación a las clases diamétricas, se observó la prevalencia de un bajo número de individuos con diámetros pequeños y un mayor número de ejemplares con diámetros grandes (>21 cm); se presentó heterogeneidad en su distribución; es decir, no fue estrictamente normal. En total se contabilizaron 555 individuos menores a 21 cm de diámetro normal y 1 922 individuos superiores a 21 cm; sin embargo, la mayor abundancia se registró en las clases diamétricas de 13.5-20.0, 59.0-65.5 y 72.0-78.5 cm con 407, 344 y 305 individuos, respectivamente. La distribución de individuos en clases diamétricas fue asimétrica, probablemente debido a la amplia diversidad de especies presentes (Figura 3).

 

Figura 3. Número de individuos de árboles, arbustos y palmas de acuerdo con la clase del diámetro normal (cm).

 

Del total de las especies, las más abundantes fueron: Ficus microcarpa L. f. (16.39 %), Terminalia catappa L. (9.41 %), Elaeis guineensis Jacq. (8.16 %), Polyalthia longifolia (Sonn.) Thwaites (8.03 %), Ficus benjamina L. (7.63 %), Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf. (6.26 %) y Murraya paniculata (L.) Jack (4.52 %) (Cuadro 3). El Índice de Valor de Importancia mayor correspondió a Ficus microcarpa (exótica), Elaeis guineensis (exótica), Ficus benjamina (exótica) y Terminalia catappa (exótica) (Cuadro 3).

 

Cuadro 3. Parámetros ecológicos de abundancia, dominancia, frecuencia e Índice de Valor de Importancia de las especies arbóreas, palmas y arbustos más frecuentes en las áreas verdes de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México.

Especie

Abundancia

Dominancia

Frecuencia

Valor de Importancia

N ha-1

%

m2 ha-1

%

N sitio-1

%

IVI

Ficus microcarpa L. f.

14.87

16.39

3.58

0.86

0.75

1.18

6.14

Terminalia catappa L.

8.53

9.41

1.06

0.25

1.00

1.57

3.74

Elaeis guineensis Jacq.

7.40

8.16

2.49

0.60

0.75

1.18

3.31

Ficus benjamina L.

6.92

7.63

1.93

0.46

1.00

1.57

3.22

Polyalthia longifolia (Sonn.) Thwaites

7.29

8.03

0.20

0.05

1.00

1.57

3.22

Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf.

5.68

6.26

0.23

0.06

1.00

1.57

2.63

Murraya paniculata (L.) Jack

4.10

4.52

0.39

0.09

0.50

0.78

1.80

Roseodendron donnell-smithii (Rose) Miranda*

2.34

2.58

0.85

0.21

1.00

1.57

1.45

Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.*

2.38

2.62

0.42

0.10

1.00

1.57

1.43

Tabebuia rosea (Bertol.) DC.*

2.31

2.54

0.64

0.15

1.00

1.57

1.42

Adonidia merrillii (Becc.) Becc.

2.38

2.62

0.10

0.02

1.00

1.57

1.41

Byrsonima crassifolia (L.) Kunth*

1.83

2.02

0.26

0.06

0.75

1.18

1.09

*Especies nativas.

 

De acuerdo con los índices de riqueza y diversidad, la ciudad de Tapachula registró una mayor riqueza de especies en el arbolado de alineación (calles) y en las áreas verdes públicas; mientras que, para las jardineras o camellones los resultados fueron menores (Cuadro 4).

 

Cuadro 4. Índices de Diversidad por tipo de área verde de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México.

Sitio

Superficie muestreada (ha)

Especies

%

Núm. Ind.

%

Índices

Shannon

H'

Margalef

DMg

Foráneo

Sa

Jardineras o camellones

0.79

30

23.1

258

10.4

2.7

5.2

66.67

Calles

10.92

113

86.9

1551

62.6

3.3

15.2

50.44

Parques públicos

3.1

52

40

302

12.2

3.1

8.9

50

Área verde pública

12.51

60

46.2

366

14.8

3.1

10.00

48.33

Núm. Ind. = Número de individuos.  

 

 

Discusión

 

 

Las calles de la ciudad presentaron mayor diversidad de especies: esto se debe, probablemente, a que ese tipo de superficie muestreada, junto con las áreas verdes fueron la más extensas. Sin embargo, la diversidad de las primeras tuvo el doble de registros respecto a las áreas verdes. Se considera que lo anterior refleja la probable renovación del arbolado propio de la vialidad que es más susceptible a la intervención por parte del Ayuntamiento, debido a que las condiciones de las banquetas provocan más estrés en la vegetación que los espacios más amplios. Se identificaron 130 especies en la ciudad de Tapachula, cifra muy superior a las 38 definidas por Alanís-Rodríguez et al. (2022) en el centro de Hualahuises, Nuevo León; y a las 33 por Molina et al. (2023) en bosques urbanos de seis zonas rurales de dicha localidad, al noreste de México. Cabe mencionar que la situación ecológica de Tapachula ofrece condiciones más propicias para la diversidad biológica que las de Nuevo León, por tratarse de un ambiente de trópico húmedo.

La familia Fabaceae fue la más representativa, con 19 especies. Se registraron iguales cantidades de taxa nativos y exóticos (65 y 65, respectivamente). Generalmente, para otras ciudades mexicanas se ha citado una situación contraria (Alanís-Rodríguez et al., 2022; Molina et al., 2023; Morales-Gallegos et al., 2023). Este patrón se puede observar en gran parte del mundo y está relacionado con el incremento en la producción de árboles ornamentales introducidos en los viveros (Alanís-Rodríguez et al., 2022). La alta presencia de las especies exóticas en la ciudad de Tapachula se explica por el aumento de su utilización en las áreas verdes de las ciudades del sur de México en la década de los años 80 y 90, debido a su atractivo y a la poca disponibilidad de especies nativas (Morales-Gallegos et al., 2023).

Por otro lado, bajo el objetivo de protección y conservación contra plagas y enfermedades exóticas o nativas, Santamour (1990) planteó la regla 10-20-30 para fomentar la diversidad de los bosques urbanos (10 % de abundancia a nivel específico, 20 % de abundancia a nivel genérico y 30 % de abundancia a nivel de familia vegetal). Además, se tendría que mantener una gama de edades para planear racionalmente tanto la remoción y sustitución de ejemplares muertos, como las podas (Flores et al., 2018). Para el caso de la ciudad de Tapachula, Ficus microcarpa rebasó 10 % de la abundancia, respecto a, Citrus, 20 % en términos del género, y la familia Fabaceae superó 30 % de acuerdo con lo recomendado por Santamour (1990).

En un diagnóstico del arbolado urbano de “El Vedado” en la Habana, Cuba se contabilizaron 33 especies arbóreas, de las cuales Ficus sp., Calophyllum antillanum Britton y Terminalia catappa representaron 42 % del total; 34 % del arbolado urbano mostró problemas serios de salud, principalmente, en las copas (Castillo y Pastrana, 2015); datos similares a los identificados en el presente estudio. En 17 espacios verdes urbanos de la ciudad de Recife, Pernambuco, Brasil, se calculó 49.1 % de especies nativas y 50.9 % de exóticas, proporción semejante a la del presente estudio (De Souza e Silva et al., 2020). Por el contrario, Dangullaa et al. (2020) evaluaron la composición, diversidad, características estructurales y procedencia de árboles en dos ciudades del noroeste de Nigeria, y concluyeron el predominio de especies nativas sobre las exóticas, pero las poblaciones más altas fueron de origen exótico.

En México, se evaluaron la estructura, diversidad y los servicios ecosistémicos del arbolado en cuatro parques de la ciudad de Texcoco, Estado de México (Martínez-Trinidad et al., 2021), y de forma similar al estudio que aquí se describe, Ficus benjamina fue un taxón abundante con 23 % del total. Para el estado de Chiapas, específicamente para la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Román-Guillén et al. (2019) refirieron un total de 7 539 árboles, distribuidos en 38 familias, 88 géneros y 114 especies; 74 % fue de individuos introducidos. Si bien, el arbolado urbano de Tapachula presenta menor porcentaje de especies exóticas, por su régimen climático y posición geográfica, es importante fomentar una diversidad arbórea para reducir problemas fitosanitarios debido sobre todo a la falta de planeación en la selección de especies y su relación con los beneficios ecosistémicos. 

 

Conclusiones

 

 

Las especies arbóreas de angiospermas son las más numerosas en la ciudad. A diferencia de otras ciudades de México y del mundo, el porcentaje de especies exóticas y nativas es similar. El arbolado de alineación y en áreas verdes públicas reúnen la mayor riqueza de taxa. Ficus microcarpa no cumple con la regla 10-20-30, por lo que debe de reducirse su presencia, mientras que el género Citrus igualmente está sobre representado. Este estudio es el primer acercamiento y registro histórico publicado acerca del arbolado de la ciudad de Tapachula, y proporciona información para una mejor gestión del arbolado en lo referente a la selección y sustitución de especies arbóreas.

 

Agradecimientos

 

Los autores agradecen a las personas que participaron, como practicantes, en las actividades de campo.

 

Conflicto de intereses

 

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

Contribución por autor

 

Carlos Mario Almeida-Cerino: trabajo de campo, elaboración del manuscrito, colecta de información y análisis de datos; Vincenzo Bertolini: elaboración y revisión de los datos y manuscrito; Tomás Martínez-Trinidad: elaboración y revisión del manuscrito.

 

 

Referencias

Alanís-Rodríguez, E., A. Mora-Olivo, V. M. Molina-Guerra, H. Gárate-Escamilla y J. Á. Sigala R. 2022. Caracterización del arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13(73):39-49. Doi: 10.29298/rmcf.v13i73.1271.

Castillo R., L. y J. C. Pastrana F. 2015. Diagnóstico del arbolado viario de El Vedado: composición, distribución y conflictos con el espacio construido. Arquitectura y Urbanismo 36(2):93-118. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982015000200007. (9 de diciembre de 2023).

Cruz-Salazar, B., L. Ruiz-Montoya, M. T. Pérez-Gómez, M. García-Bautista and N. Ramírez-Marcial. 2020. Diversity and floristic enrichment with montane cloud forest species, in an urban forest in Chiapas, Mexico. Madera y Bosques 26(3):1-13. Doi: 10.21829/myb.2020.2632100.

Dangulla, M., L. A. Manaf, M. F. Ramli and M. R. Yacob. 2020. Urban tree composition, diversity and structural characteristics in North-western Nigeria. Urban Forestry & Urban Greening 48:126512. Doi: 10.1016/j.ufug.2019.126512.

De Souza e Silva, J. L., M. T. Pontes de O., W. Oliveira, L. A. Borges, O. Cruz-Neto and A. V. Lopes. 2020. High richness of exotic trees in tropical urban green spaces: Reproductive systems, fruiting and associated risks to native species. Urban Forestry & Urban Greening 50:126659. Doi: 10.1016/j.ufug.2020.126659.

Flores, A., M. V. Velasco-García, L. Muñoz-Gutiérrez, T. Martínez-Trinidad, M. Gómez-Cárdenas y C. Román-Castillo. 2018. Especies arbóreas para conservar la biodiversidad en zonas urbanas. Mitigación del Daño Ambiental Agroalimentario y Forestal de México 4(5):136-151. https://www.researchgate.net/publication/329859297_TREE_SPECIES_FOR_BIODIVERSITY_CONSERVATION_IN_URBAN_ZONES. (9 de diciembre de 2023).

García-Palomo, A., J. L. Macías, J. L. Arce, J. C. Mora, … and P. Layer. 2006. Geological evolution of the Tacaná volcanic complex, Mexico-Guatemala. In: Rose, W. I., G. J. S. Bluth, M. J. Carr, J. W. Ewert, L. C. Patino and J. W. Vallance (Eds.). Volcanic hazards in Central America. The Geologycal Society of America. Boulder, CO, United States of America. pp. 39-57.

Guillen-Cruz, G., A. L. Rodríguez-Sánchez, F. Fernández-Luqueño and D. Flores-Rentería. 2021. Influence of vegetation type on the ecosystem services provided by urban green areas in an arid zone of northern Mexico. Urban Forestry & Urban Greening 62:1-8. Doi: 10.1016/j.ufug.2021.127135.

Holguín-Estrada, V. A., E. Alanís-Rodríguez, O. Aguirre-Calderón, J. I. Yerena-Yamallel y M. Á. Pequeño-Ledezma. 2021. Estructura y composición florística de un bosque de galería en un gradiente altitudinal en el noroeste de México. Madera y Bosques 27(2):1-16. Doi: 10.21829/myb.2021.2722123.

Liu, K., X. Li, S. Wang and X. Gao. 2022. Assessing the effects of urban green landscape on urban thermal environment dynamic in a semiarid city by integrated use of airborne data, satellite imagery and land surface model. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 107:102674. Doi: 10.1016/j.jag.2021.102674.

Macías S., J. E., S. Ochoa G., L. F. Zamora C., M. Martínez I. y W. Peters G. 2015. Guía de campo para la identificación de árboles de la vertiente Pacífico de Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). San Cristóbal de las Casas, Chis., México. 226 p.

Martínez-Camilo, R., N. Martínez-Meléndez, M. Martínez-Meléndez, M. Á. Pérez-Ferrera and D. A. Jiménez-López. 2019. Why continue with floristic checklists in Mexico? The case of the Tacaná-Boquerón Priority Terrestrial Region, in the Mexican State of Chiapas. Botanical Sciences 97(4):741-753. Doi:10.17129/botsci.2174.

Martínez-Trinidad, T., P. Hernández L., S. F. López-López and L. Mohedano C. 2021. Diversity, structure and ecosystem services of trees in four parks in Texcoco using i-Tree Eco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12(67):202-223. Doi: 10.29298/rmcf.v12i67.880.

Mexia, T., J. Vieira, A. Príncipe, A. Anjos, … and P. Pinho. 2018. Ecosystem services: Urban parks under a magnifying glass. Environmental Research 160:469-478. Doi: 10.1016/j.envres.2017.10.023.

Molina G., V. M., E. Alanís R., A. Mora O., E. A. Rubio C. y A. T. González C. 2023. Diversidad y estructura de especies arbóreas en localidades rurales de Hualahuises, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14(79):344-354. Doi: 10.29298/rmcf.v14i79.1343.

Morales-Gallegos, L. M., T. Martínez-Trinidad, P. Hernández-De la Rosa, A. Gómez-Guerrero, D. Alvarado-Rosales y L. de L. Saavedra-Romero. 2023. Diversidad, estructura y salud del arbolado en áreas verdes de la ciudad de Texcoco, México. Bosque 44(2):401-414. Doi: 10.4067/S0717-92002023000200401.

Moreno, C. E., F. Barragán, E. Pineda y N. P. Pavón. 2011. Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(4):1249-1261. Doi: 10.22201/ib.20078706e.2011.4.745.

Murcia, H. F. y J. L. Macías. 2009. Registro geológico de inundaciones recurrentes e inundación del 4 de octubre de 2005 en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 26(1):1-17. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-87742009000100002. (9 de diciembre de 2023).

Román-Guillén, L. M., C. Orantes-García, C. U. del Carpio-Penagos, M. S. Sánchez-Cortés, M. L. Ballinas-Aquino y Ó. Farrera S. 2019. Diagnóstico del arbolado de alineación de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Madera y Bosques 25(1):1-9. Doi: 10.21829/myb.2019.2511559.

Santamour, F. S. 1990. Trees for urban planting: diversity, uniformity, and common sense. In: Metropolitan Tree Improvement Alliance (Metria) (Edit.). Metria 7: Proceedings of the seventh conference of the Metropolitan Tree Improvement Alliance. Morton Arboretum. Lisle, IL, United States of America. pp. 57-76. https://www.semanticscholar.org/paper/TREES-FOR-URBAN-PLANTING-%3A-DIVERSITY-UNIFORMITY-%2C-Santamour/26a24c5361ce6d6e618a9fa307c4a34a3169e309?p2df. (9 de diciembre de 2023).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010. Venustiano Carranza, D. F., México. 78 p. https://www.gob.mx/profepa/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-059-semarnat-2010. (9 de diciembre de 2023).

Tropicos. 2023. Tropicos (v3.4.2). Missouri Botanical Garden. https://www.tropicos.org/home. (9 de diciembre de 2023).

Velasco M., A., E. Durán M., R. Rivera y D. B. Bray. 2014. Cambios en la cobertura arbolada de comunidades indígenas con y sin iniciativas de conservación, en Oaxaca, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía 83:55-73. Doi: 10.14350/rig.34975.

 

 

 

        

Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.