Relación carbono-nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles del Chaco paraguayo
Resumen
El sistema silvopastoril permite que la producción ganadera sea más sustentable, porque la interacción entre sus componentes aporta beneficios al suelo, a la pastura, al ganado y a los árboles; además de, un aumento en la productividad y la diversificación de la producción. Para conocer las características de dichos sistemas, se llevó a cabo un estudio en propiedades privadas ubicadas en el Chaco Paraguayo, donde se instalaron ocho parcelas permanentes de 1 ha cada una, en las que se midieron todos los individuos de Prosopis spp. (algarrobo), se identificaron y extrajeron muestras de pastura de subparcelas situadas bajo la copa de los árboles y fuera de ella para comparar su biomasa; también se obtuvieron muestras de suelo en las mismas condiciones, a dos profundidades: de 0 a 10 cm y de 10 a 30 cm, con el propósito de comparar el contenido de materia orgánica y la Relación Carbono/Nitrógeno (C/N). El componente arbóreo estaba integrado por Prosopis alba (algarrobo blanco) y Prosopis nigra (algarrobo negro) asociados a pastura cultivada compuesta en forma mayoritaria por Panicum maximum cv Gatton panic (Gatton panic), Digitaria decumbens (pasto pangola) y Cenchrus ciliaris (pasto buffel). La presencia de los algarrobos influyó sobre la biomasa de la pastura, pues sus registros fueron mayores bajo las copas que fuera de estas. La materia orgánica en el suelo no presentó diferencias significativas entre condición de sol y de sombra, pero sí al variar la profundidad; en cambio, la Relación C/N no varió en ninguna de las condiciones.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista Mexicana de Ciencias Forestales realiza los siguientes cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación: Para su recepción se deberá cubrir una cuota de $ 850.00 (Ochocientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) y para su publicación de $ 450.00 (Cuatrocientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) por página completa publicada (traducción y gastos de edición).
El pago de publicación de artículos se realizará por medio de un depósito a nombre del INIFAP/ CENID-COMEF, en la cuenta No. 0657617851, Clabe Interbancaria 072 180 00657617851 2, del Grupo Financiero BANORTE, Sucursal No. 2037. En el caso de suscripciones internacionales, la Clave SWIFTT correspondiente es: MENOMXMT. Se deberá enviar copia del depósito por correo electrónico. Si el pago es con cheque, se requiere expedirlo a nombre del INIFAP/CENID-COMEF.
Nota: El pago de los 850 pesos, deberá cubrirse después de pasar la primera revisión de formato. Asimismo, es importante señalar que la Revista se mantiene con los fondos definidos que se le otorgan al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; y con las cuotas de recuperación que efectúan los autores por los conceptos de envío, edición y traducción.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: ciencia.forestal2@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.